Marzo 9, 2023

Pablo Allard y alcaldesa de Santiago: “Veo una total desidia respecto a erradicar a los vendedores ambulantes y recuperar el patrimonio”

Marcelo Soto

El arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Artes y Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, dice sobre el recurso que obliga al municipio de Santiago a erradicar el comercio ilegal en 45 días: “Es lamentable que la alcaldesa no haya actuado con el debido tiempo, para haber evitado esta situación que claramente va a generar conflicto, va a generar violencia”.


-Un fallo de la Corte de Apelaciones le da 45 días al municipio de Santiago, para coordinar acciones que erradiquen el comercio ambulante en el centro. ¿Qué te parece este recurso?

-Me parece que era necesario, porque la situación de descontrol que hay con el comercio ambulante en la comuna de Santiago ya no da para más. Es lamentable que pese a todas las advertencias, a todas las ideas que se le han propuesto a la municipalidad, no haya actuado con el debido tiempo, para haber evitado esta situación que claramente va a generar conflicto, va a generar violencia.

Hemos visto que muchos de estos vendedores ambulantes tienen control territorial de sus esquinas, hemos visto cómo hasta incluso se involucran menores de edad en estas peleas y riñas por mantenerse en esos lugares y por lo tanto todo indica que de ejecutarse la orden de erradicarlos, va a haber un conflicto y una violencia totalmente innecesarios.

-Uno de los negocios del Paseo Ahumada, que es la librería Antártica, está detrás de este recurso contra el comercio ambulante porque le tapan la entrada, generan basura y no permiten ver las vitrinas. ¿El comercio ambulante está matando al comercio establecido en Santiago?

-El comercio que se ha ido instalando en el centro de Santiago en los últimos años tiene una serie de problemas que son muy, muy negativos. No solamente están ocupando espacio público e impidiendo el libre movimiento de las personas; obstaculizan muchas veces el movimiento de las personas por los paseos, por las veredas; dificultan el acceso a los locales formales y venden productos que no están regulados. Muchos de esos productos, además, contienen elementos químicos que están prohibidos. Los tipos cocinan y generan olores. Los desperdicios de esas cocinas los dejan en la vía pública.

Y a eso se le agrega, la violencia de muchos de estos comerciantes ambulantes por defender sus posiciones. Eso, obviamente va en detrimento del comercio local, genera una sensación y una situación de inseguridad. Y no pagan ningún tipo de impuesto, ni de permiso ni de patente. Por lo tanto, es urgente erradicarlo. Y es lamentable que se tenga que tomar una medida de fuerza y no se haya hecho con una planificación previa.

-¿Es cierto que hay mafias que controlan los lugares, los productos, las posiciones?

-Es el tipo de prácticas que se ha dado en el último tiempo. Es bien sabido que existen personas dedicadas a la importación de productos ilegales y que luego los distribuyen a través de estos vendedores que trabajan para ellos. Por lo tanto, sí hay asociaciones ilícitas detrás de esto.

-En general, ¿cómo aprecias la gestión de la alcaldesa Irací Hassler?

-Creo que ha sido una de las peores gestiones municipales en el último tiempo en la comuna de Santiago. Veo una total desidia respecto a erradicar a los vendedores ambulantes, así como una total desidia respecto a recuperar el patrimonio urbano, el espacio público, limpiar la ciudad. Sin mencionar escándalos como el de la compra de la clínica, que claramente dan cuenta de que no está a la altura del cargo.

Por otro lado, ella fue la que hizo, en cierta medida, la invitación a que se instalara el comercio ilegal al inicio de su gestión, cuando anuncia que se le va a dar permiso a más de 2000, si mal no recuerdo, vendedores ambulantes sin tener un plan claro para orientar eso.

-¿La solución es sacarlos a la fuerza o hay otras estrategias?

-Aquí no se trata de sacar a patadas a los vendedores ambulantes y estar correteándolos todo el rato. No, se trata de generar un plan para conducir este comercio informal hacia zonas y áreas donde sí se puedan instalar. Y no hay que ir a Nueva York ni a Londres para tener un ejemplo: la ciudad de Quito lo hizo en los años 90. Hizo un catastro de todos los vendedores ambulantes y luego hizo un catastro de terrenos eriazos públicos, de edificios, de estacionamientos sub utilizados y otro tipo de infraestructura, muy cerca de donde se ubicaban estos ambulantes, donde se generó espacio para que se fueran instalando en esos lugares y además se hizo inversión para que esos lugares fueran atractivos, para que llegara al público. Y con eso Quito ordenó el comercio ambulante, en un país más pobre que Chile. Pero hay que tener un plan y ese plan no lo ha presentado la Municipalidad.

-Sobre el fallo de la Corte de Apelaciones, Irací Hassler dijo que tenía que revisar los antecedentes. ¿Crees que es una mirada ideológica?

-Bueno, ella es una alcaldesa comunista y por lo tanto tiene una posición ideológica bastante clara respecto a lo que es el libre comercio, la economía social de mercado y probablemente por eso le cuesta tanto tomar estas decisiones.

-En Santiago, se está manejando el tema las carpas de indigentes o gente que vive en carpa en medio del centro. ¿Ha crecido o está más controlado?

-Ese es un fenómeno que tiene que ver con la crisis de acceso a la vivienda, el alto costo de los arriendos en Santiago Centro y personas que están en situación de calle, que ya no son indigentes, sino que son familias que no tienen dónde vivir. Y ahí sí reconozco que en las últimas semanas se han tomado opciones para ir relocalizando a estas personas en albergues o en otros lugares.

-Muchas ciudades cuidan sus cascos urbanos, pero en Santiago el centro se observa descuidado. ¿Cómo lo ves tú?

-No hay que ser científico para darse cuenta que después del estallido social y la pandemia, el centro de Santiago ha sufrido un deterioro enorme, no solo por la violencia que se instaló, el vandalismo que destruyó parte importante del patrimonio público y privado y lo vandalizó, sino que también la pérdida de mucho comercio.

No solo tuvieron que cerrar locales, sino también empresas y servicios que finalmente decidieron emigrar hacia el sector oriente, como es el caso de instituciones tan emblemáticas como el Banco Santander, que se va a cambiar ahora a Las Condes.

Entonces, yo creo que es lamentable que en lugar de iniciar gestiones y proyectos para recuperar el sector Lastarria, Bellas Artes, el municipio todavía este preocupado de comprar clínicas con sobreprecio y de tener discursos políticos en vez de buscar acciones reales sobre los problemas.

Seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

La hora de las reformas al sistema político: Gana el centro, no los extremos. Por Ricardo Brodsky

Partidos fuertes, con votación obligatoria en un sistema electoral proporcional con correcciones como las propuestas incentivarían una convergencia política hacia el centro y no hacia los extremos como ocurre actualmente.

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]