-Un fallo de la Corte de Apelaciones le da 45 días al municipio de Santiago, para coordinar acciones que erradiquen el comercio ambulante en el centro. ¿Qué te parece este recurso?
-Me parece que era necesario, porque la situación de descontrol que hay con el comercio ambulante en la comuna de Santiago ya no da para más. Es lamentable que pese a todas las advertencias, a todas las ideas que se le han propuesto a la municipalidad, no haya actuado con el debido tiempo, para haber evitado esta situación que claramente va a generar conflicto, va a generar violencia.
Hemos visto que muchos de estos vendedores ambulantes tienen control territorial de sus esquinas, hemos visto cómo hasta incluso se involucran menores de edad en estas peleas y riñas por mantenerse en esos lugares y por lo tanto todo indica que de ejecutarse la orden de erradicarlos, va a haber un conflicto y una violencia totalmente innecesarios.
-Uno de los negocios del Paseo Ahumada, que es la librería Antártica, está detrás de este recurso contra el comercio ambulante porque le tapan la entrada, generan basura y no permiten ver las vitrinas. ¿El comercio ambulante está matando al comercio establecido en Santiago?
-El comercio que se ha ido instalando en el centro de Santiago en los últimos años tiene una serie de problemas que son muy, muy negativos. No solamente están ocupando espacio público e impidiendo el libre movimiento de las personas; obstaculizan muchas veces el movimiento de las personas por los paseos, por las veredas; dificultan el acceso a los locales formales y venden productos que no están regulados. Muchos de esos productos, además, contienen elementos químicos que están prohibidos. Los tipos cocinan y generan olores. Los desperdicios de esas cocinas los dejan en la vía pública.
Y a eso se le agrega, la violencia de muchos de estos comerciantes ambulantes por defender sus posiciones. Eso, obviamente va en detrimento del comercio local, genera una sensación y una situación de inseguridad. Y no pagan ningún tipo de impuesto, ni de permiso ni de patente. Por lo tanto, es urgente erradicarlo. Y es lamentable que se tenga que tomar una medida de fuerza y no se haya hecho con una planificación previa.
-¿Es cierto que hay mafias que controlan los lugares, los productos, las posiciones?
-Es el tipo de prácticas que se ha dado en el último tiempo. Es bien sabido que existen personas dedicadas a la importación de productos ilegales y que luego los distribuyen a través de estos vendedores que trabajan para ellos. Por lo tanto, sí hay asociaciones ilícitas detrás de esto.
-En general, ¿cómo aprecias la gestión de la alcaldesa Irací Hassler?
-Creo que ha sido una de las peores gestiones municipales en el último tiempo en la comuna de Santiago. Veo una total desidia respecto a erradicar a los vendedores ambulantes, así como una total desidia respecto a recuperar el patrimonio urbano, el espacio público, limpiar la ciudad. Sin mencionar escándalos como el de la compra de la clínica, que claramente dan cuenta de que no está a la altura del cargo.
Por otro lado, ella fue la que hizo, en cierta medida, la invitación a que se instalara el comercio ilegal al inicio de su gestión, cuando anuncia que se le va a dar permiso a más de 2000, si mal no recuerdo, vendedores ambulantes sin tener un plan claro para orientar eso.
-¿La solución es sacarlos a la fuerza o hay otras estrategias?
-Aquí no se trata de sacar a patadas a los vendedores ambulantes y estar correteándolos todo el rato. No, se trata de generar un plan para conducir este comercio informal hacia zonas y áreas donde sí se puedan instalar. Y no hay que ir a Nueva York ni a Londres para tener un ejemplo: la ciudad de Quito lo hizo en los años 90. Hizo un catastro de todos los vendedores ambulantes y luego hizo un catastro de terrenos eriazos públicos, de edificios, de estacionamientos sub utilizados y otro tipo de infraestructura, muy cerca de donde se ubicaban estos ambulantes, donde se generó espacio para que se fueran instalando en esos lugares y además se hizo inversión para que esos lugares fueran atractivos, para que llegara al público. Y con eso Quito ordenó el comercio ambulante, en un país más pobre que Chile. Pero hay que tener un plan y ese plan no lo ha presentado la Municipalidad.
-Sobre el fallo de la Corte de Apelaciones, Irací Hassler dijo que tenía que revisar los antecedentes. ¿Crees que es una mirada ideológica?
-Bueno, ella es una alcaldesa comunista y por lo tanto tiene una posición ideológica bastante clara respecto a lo que es el libre comercio, la economía social de mercado y probablemente por eso le cuesta tanto tomar estas decisiones.
-En Santiago, se está manejando el tema las carpas de indigentes o gente que vive en carpa en medio del centro. ¿Ha crecido o está más controlado?
-Ese es un fenómeno que tiene que ver con la crisis de acceso a la vivienda, el alto costo de los arriendos en Santiago Centro y personas que están en situación de calle, que ya no son indigentes, sino que son familias que no tienen dónde vivir. Y ahí sí reconozco que en las últimas semanas se han tomado opciones para ir relocalizando a estas personas en albergues o en otros lugares.
-Muchas ciudades cuidan sus cascos urbanos, pero en Santiago el centro se observa descuidado. ¿Cómo lo ves tú?
-No hay que ser científico para darse cuenta que después del estallido social y la pandemia, el centro de Santiago ha sufrido un deterioro enorme, no solo por la violencia que se instaló, el vandalismo que destruyó parte importante del patrimonio público y privado y lo vandalizó, sino que también la pérdida de mucho comercio.
No solo tuvieron que cerrar locales, sino también empresas y servicios que finalmente decidieron emigrar hacia el sector oriente, como es el caso de instituciones tan emblemáticas como el Banco Santander, que se va a cambiar ahora a Las Condes.
Entonces, yo creo que es lamentable que en lugar de iniciar gestiones y proyectos para recuperar el sector Lastarria, Bellas Artes, el municipio todavía este preocupado de comprar clínicas con sobreprecio y de tener discursos políticos en vez de buscar acciones reales sobre los problemas.
Seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]
Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]
La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]
En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]