Agosto 5, 2021

Ossa y Bassa se reúnen para dar vuelta la página en medio de tensiones entre mesa de la Convención y La Moneda

Jaime Sánchez

El ministro se reunió este jueves en reserva con el vicepresidente de la Convención, un día después de que el gobierno diera a conocer un informe con detalles y minucias sobre los gastos de la asamblea, lo que molestó a la mesa directiva. “Nosotros queremos dar vuelta la hoja e instalarnos en la agenda que tiene la Convención Constitucional”, dijo Loncón.

Fuerte tensión. La noche del miércoles, el subsecretario Máximo Pavez ingresó al edificio del ex Congreso para dejar en la oficina de partes un informe sobre los gastos de la Convención Constitucional en sus primeras cuatro semanas. El vicepresidente Jaime Bassa se encontraba en ese momento conversando con los medios, pero cuando vio Pavez dejó la conversación rápidamente para dirigirse al interior del edificio. Ambos se saludaron fríamente.

  • En la mesa directiva que preside Elisa Loncón causó profunda molestia que a los minutos de ingresado el documento se diera cuenta del detalle. Pero, más aún, que se filtrara el anexo 22, que contenía las conversaciones por WhatsApp que daban cuenta de una serie de solicitudes que pedían los asesores de Loncón y Bassa como, por ejemplo, sus almuerzos.
  • La Secretaría General de la Presidencial (Segpres), que tiene la potestad administrativa de la Convención, también pormenorizó los traslados solicitados por la mesa directiva. Estos incluyen la contratación de vehículos van marca Hyundai, modelo H1.
  • La entrega de este documento, que incluyó minucias, como los menú de los almuerzo, representaba el corolario de la polémica que venían arrastrando el gobierno y la mesa directiva por las condiciones en que han debido trabajar los convencionales.
  • La semana pasada, Loncón dijo que “aquí la gente ha bajado de peso” y Bassa sostuvo que “no es verdad que yo haya solicitado una van privada”, lo que el informe contradecía.

Reunión en el ex Congreso. Este jueves estaba previsto que acudiera una delegación del Gobierno a la Convención, incluyendo a Pavez, para acudir a la comisión de Comunicación. Hasta el ex Congreso, sin embargo, solo llegó el ministro de la Segpres, Juan José Ossa.

  • Ossa solo explicó en la comisión que había sido decisión de él asistir solo y que le había encargado otros temas al subsecretario.
  • En su visita a la Convención el ministro se reunió en privado con Bassa, aseguran fuentes que conocieron de la conversación, sobre la cual no se sabe si hubo otros protagonistas.
  • La relación de ambos estaba prácticamente cortada y muy tensa en lo personal, pero, de acuerdo a los mismos personeros, la reunión que sostuvieron tuvo como primer objetivo el mejorar la coordinación futura y, en lo principal, dejar atrás los inconvenientes recíprocos que han sostenido desde el 4 de julio, cuando se instaló la asamblea.
  • Para algunos, Ossa y Bassa tenían buenas razones para dar vuelta la página.
  • Por un lado, en La Moneda están conscientes que mantener en la agenda la tensión con la Convención podía ser contraproducente, en momentos en que la asamblea cuenta con altos índices de aprobación ciudadana, más altos por cierto a los del gobierno y el Presidente.
  • Por otro, en la Convención quieren evitar cualquier situación que desgaste su credibilidad.

Lo que se dijo. No está claro si la reunión de Ossa y Bassa logró su objetivo. Tampoco si lograron saldar algunos asuntos pendientes.

  • Lo que sí es un hecho es que el ministro no abordó los detalles del informe y que Loncón y Bassa salieron a dar un punto de prensa conjunto sobre el tema.
  • “Hoy día se cumple un mes de cuando la Convención quedó en el aire producto del poco apoyo que teníamos del órgano ya institucional establecido. En función de eso es que nosotros como mesa  directiva queremos dar vuelta la hoja e instalarnos en la agenda que tiene la Convención Constitucional para dejar atrás situaciones que para nosotros no fueron las más favorables”, dijo Loncón.
  • Bassa, en cambio, sostuvo que “todos los temas de ejecución presupuestaria que está vigente sigue respondiendo a las licitaciones contratadas antes del 4 de julio. Y esta mesa que se instaló a partir del día 5, a medida que fue tomando conocimiento de las condiciones de esa licitación y en especial de los costos de los servicios adicionales que esas licitaciones contemplaban, los fuimos cortando y los fuimos suspendiendo uno a uno”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.