Óscar Guillermo Garretón, en entrevista con Sebastián Edwards: “Le están creando una situación explosiva a Boric en sus propias fuerzas políticas”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, aborda el momento político y económico por el que atraviesa el país con Óscar Guillermo Garretón, ex MAPU y hoy integrante del movimiento Amarillos. A continuación parte de la conversación y el video con la entrevista completa.


Edwards: Hoy se acaba de saber el dato de la inflación del último mes que se ha registrado y es catastrófica. ¿Cómo lo ves?

Garretón: Es una cifra muy alarmante. Hacía 30 años que no teníamos una inflación de esta cantidad. Yo, que ya tengo mis años, sé lo que significa la inflación y probablemente hay muchos chilenos que no saben lo que es eso. Como además viví parte de mi exilio en Argentina lo sé aún más. Tú entrabas a un supermercado y a la salida te decían cuál era el precio. Sé también lo que significa en las remuneraciones de los trabajadores, en las empresas, es un factor extremadamente caótico. Y en ese sentido tratar de contener esta inflación creo que es una tarea patriótica, que no tiene color político.

-Eso lleva a preguntarse por el Banco Central y la Convención. El instrumento o la institución más importante para combatir la inflación es el Banco Central. Y en estos días se está discutiendo, en una de las normas de la Convención, que se amplíen sus consejeros de 5 a 7 y se agregan otras consideraciones. 

-Tenemos una paradoja en este momento. Y es que tanto el Banco Central como el ministro de Hacienda, que también ha sido del Banco Central, han coincidido en la preocupación de la inflación y de las causas que la han desatado. Esta inflación tiene un rasgo muy particular. Se está transformando en un tema de discusión política muy compleja para el Presidente Boric. Y es que Marcel y el Banco central dijeron desde siempre que los retiros que hubieron iban a provocar inflación, aumento de las tasas de crédito hipotecario. En ese tiempo muchos parlamentarios dijeron esto es el cuco, es mentira, pero hoy estamos viviendo las consecuencias.

-Hay muchos personeros del gobierno tienen 31, 32 años, nacieron en democracia y cuando tenían 10 años la inflación era de 4% y Chile era un país rico en América Latina, con mejores indicadores sociales. La ministra de la Mujer y la Directora de Presupuesto crecieron en un país muy distinto al que nacimos tú y yo, que era un país pobre, triste, crecieron en el mejor país de América Latina y eso lo consideran ellos un piso. Que de ahí no podemos pasar hacia abajo. Y yo creo que la historia del mundo señala que si las cosas se hacen mal esos pisos se desfondan y puede quedar la escoba. ¿Cómo reaccionas tú a eso?

-Yo quiero decir una cosa que es económica y política al mismo tiempo. Y es que le están creando una situación explosiva desde adentro de sus propias fuerzas políticas al Presidente Boric, buscando cuestionar lo que él ha planteado. Es cierto que en algún momento él planteó los retiros y yo no estuve de acuerdo con él. Pero el hecho de que haya cambiado de opinión es motivo para felicitarlo, no para retarlo porque cambie… Que algún diputado que diga, “mira, es que subió el pan y han subido tanto las cosas, que hay que hacer un quinto retiro”. Es la escalada al daño de la economía nacional y el daño político, porque están colocando al Presidente en una situación muy imposible. Si sale el quinto retiro es una desautorización al Presidente y su ministro de Hacienda. Y yo no sé si un ministro de Hacienda que ha rechazado 4 veces los retiros, si el quinto se lo vuelven a aprobar sus propios partidarios, yo no sé qué puede sentir como autoridad para poder seguir adelante con su política.

Y si se rechaza el quinto retiro hay dentro de la coalición de gobierno gente que resiste. Y dice “mire no, ahora vienen con esto, hay que responderle a la gente”. Y comienzan a hacer agitación en crítica o en oposición a lo que el gobierno ha planteado. Le están creando una situación imposible al Presidente… El programa de respaldo económico es razonable, lamentablemente fue superado en las noticias y en las redes sociales por el bochorno de la ministra del Interior. Pero es un programa que busca razonablemente resolver problemas de la gente sin crearle a la economía una situación imposible como la que crearía un quinto retiro.


-Quiero llevarte de vuelta al tema de la Convención. En tus columnas has sido crítico de la Convención. ¿Sigues estando escéptico? 

-Soy parte de los Amarillos del comienzo y muy orgulloso de haberlo iniciado y también de lo que hemos logrado. Más que escéptico de la Convención, yo estoy en rebeldía por la situación que nos han provocado a los chilenos. Siento que esto que me obliguen a optar entre un mamarracho de Constitución, porque la verdad es que eso es lo que es en este momento, y por otro lado volver a la Constitución del pasado, que yo aprobé, que la quería cambiar y que 80% de los chilenos aprobó y quería cambiarlo… Se quería cambiar para tener una buena Constitución. Y se va afectando crecientemente la opinión pública, tanto que de ese 80% que aprobó tener una nueva Constitución, estamos ya 50%/50%.

-La pregunta entonces es qué hacemos. Una opción que ustedes los Amarillos han planteado, que me parece que está ya descartada, es que la papeleta de la elección aparezca una tercera opción. Entonces qué hacemos, dada la disyuntiva que tú estás planteando.

-De Rechazo no vamos a hablar nunca, el Rechazo es hoy día la gran bandera de la Convención Constitucional. No ha habido nadie que haya sido más promotor del Rechazo que la propia mayoría de la Convención, que está convenciendo a la mayoría de las personas que votaron Apruebo a que hoy se inclinen por desaprobar lo que la Convención ha estado haciendo. Si tú me dijeras cuál es el mensaje fundamental que estamos planteando hoy es decir: “mire, aquí hubo una cantidad de gente que votó Apruebo con esperanza de un Chile mejor y en una Constitución mejor. Y hoy se ha producido un riesgo”. Crecientemente se produce una sensación de desconcierto , después decepción por una u otra medida. Y a medida que van acumulándose las decepciones comienza una decepción por el conjunto.

Hay un llamado que yo quisiera aprovechar. En Chile ha pasado a ser de moda ser extremista. O sea, ser extremista de izquierda, ser maximalista o incluso si uno es derecha es votar por el más de extrema derecha en ella. Es ser extremista a la moda. Nosotros queremos ser la rebeldía contra esa moda y decir, lo que Chile necesita es volver a encontrarnos.

Plurinacionalidad: “Se está discutiendo un cambio de la nación chilena”

Garretón: Tenemos que resolver los temas de los pueblos originarios que no han sido bien tratados, pero otra cosa es el Estado plurinacional. El Estado plurinacional es un invento ideológico del vicepresidente de Evo Morales (Álvaro García Linera) y que en el fondo nos ha planteado problemas con todos los vecinos. Con los peruanos, Evo Morales trató de hacer el 21 de diciembre pasado una reunión para crear una América Plurinacional. Fue declarado persona non grata por una comisión del Congreso peruano y el conjunto de ex cancilleres sacó una declaración acusándolo de querer desmembrar el Perú para entregarle un acceso territorial al mar de Bolivia, vía la creación de una nación aymara.

En el sur tenemos la desafortunada declaración de wallmapu, que yo creo que es sin mal intención, es por no conocer de lo que se está hablando en realidad. Wallmapu es una reivindicación en la cual algunos quieren crear una nueva nación mapuche autónoma que va desde el Atlántico al Pacífico, comprendiendo 4 regiones de Chile y 8 provincias argentinas, lo que provocó un escándalo en Argentina antes de la visita del Presidente Boric allá.

Cuando se habla de plurinacionalidad todos creen que es una buena onda con los pueblos originarios y punto, pero la verdad es que lo que se está discutiendo es un cambio de la nación chilena.

-Supongamos que no cambia nada de eso y lo plurinacional va a seguir adelante. ¿Tú votarías rechazo pensando que después vamos a tener que hacer una nueva Constitución y después sumarte a un movimiento por una nueva Constitución?

-Bueno, yo no puedo votar por la plurinacionalidad, porque están destruyendo la nacionalidad chilena y por lo tanto no podría votar por eso. Pero quiero agregarte una cosa. Yo la única manera que rechace eso es diciendo que me voy a jugar de aquí para adelante para tener una nueva Constitución y no para quedarnos donde estamos, porque la voluntad de los chilenos es tener una nueva Constitución.

-¿La Constitución de Michelle Bachelet?

-Puede ser la de Bachelet, puede ser que vuelvan todos los poderes constitucionales al parlamento. En el fondo, yo te diría que estoy abierto a discutir la fórmula con todo el mundo, no estoy por tratar de imponer una fórmula. Lo que digo es que si yo por algo voy a votar es no quedar encerrado en votar por una mala Constitución y quedarnos donde estamos, sino que tenemos que trabajar para una nueva Constitución para adelante. El tema de la organización del Estado que hay ahí, por ejemplo, es francamente caótica. Además, desaparece el Senado. Y decir que el Senado ha sido contrario a los cambios no tiene ningún sentido. El único que ha disuelto un Senado en Chile es Pinochet.

-Ibáñez del campo en su primera administración.

-Bueno, pero siempre los que han disuelto el Senado son dictadores.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]