Septiembre 11, 2021

Óscar Guillermo Garretón: “El programa de Boric es económicamente inviable”

Marcelo Soto

El 11 de septiembre de 1973, Oscar Guillermo Garretón apareció en la lista de los 10 más buscados por la Junta Militar. “Me salvé de morir por azar”, cuenta hoy, transformado en un exitoso empresario. Exdiputado, exsecretario general del MAPU, se cortó la barba y pasó a la clandestinidad en la dictadura. Hoy es un hombre liberal, globalizado y atento a las nuevas tecnologías, y se sigue considerando de izquierda. En esta entrevista, recuerda cómo logró sobrevivir tras el golpe y hace un crítico análisis de las candidaturas presidenciales.

-En los 70 la opción por la violencia ejercía bastante influjo en la izquierda. ¿Tú alguna vez abrazaste la lucha armada?

-No. Pero era una discusión en la izquierda: si en algún momento era necesaria la violencia. Todos los que estábamos en la UP tendríamos que haber sido estúpidos de estar por la lucha armada, porque éramos gobierno y parte de la institucionalidad. Sin embargo, algo que no se dice mucho es que en el conjunto de la sociedad chilena la violencia se transformó en un consenso amplio, unos para defender el gobierno y otros para derrocarlo. A mí me queda como una marca fuerte lo que eso termina significando.

-¿Qué estabas haciendo hace 48 años, el día del golpe?

-Ese día muy temprano supimos que se había iniciado una acción en la Armada, que después se extendió a otras ramas de las FFAA. En ese momento yo vivía con mi mujer y mis hijas en una población en el sur de Santiago. Era un protocolo de seguridad. Fui a otro lugar, me corté la barba. Eso me ayudó en la clandestinidad, porque la gente no me ubicaba sin barba. Nos reunimos con la dirección del MAPU, cada uno quedó con su misión. En mi caso, la dirección acordó que estuviera escondido en distintas poblaciones del sur de Santiago.

-Estabas en las primera lista de más buscados…

-La preocupación principal era cómo me protegían. Estuve muchas semanas moviéndome por distintos puntos. Yo sabía que si me entregaba me mataban. Tenía claro cuáles eran las consecuencias cuando se cumplió el plazo a las seis de la tarde para presentarse voluntariamente. Sabía que había cruzado una raya que no tenía vuelta: tendría que vivir clandestino.

-¿Dónde te escondías?

-En casas de gente vinculada con el MAPU, pero eso terminó haciéndose ineficiente. Como me buscaban con particular encono, comenzaron a tomar presos y a torturar a muchos MAPU para tratar de obtener donde podía estar. Entre ellos, pocos días después del golpe, mataron a un cabro que era chofer mío y otro que me acompañaba de seguridad, que eran militantes del MAPU. Eran dos hermanos, Darío y Gregorio Hernández  y los mataron a los dos.

Si yo estoy vivo y no me mataron es por un azar. Darío, mi chófer, se enamoró en Concepción, y en julio de 1973 me dijo me voy a casar. No siguió conmigo, y por lo tanto cambió todo mi equipo de seguridad. Trágicamente, a Darío y su hermano, los detuvieron y mataron. Me salvé porque no podían hablar donde yo estaba porque no lo sabían. Fue una casualidad que tiene que ver más con el amor que con la política. Nos hemos juntados con su familia varias veces.

-Fuiste parte de un grupo que renovó el socialismo, acercándolo a la socialdemocracia…

-Sí, empezamos juntarnos y a pensar en qué nos equivocamos. Lo primero fue relevar la figura de Allende. La muerte de Allende fue la primera y principal derrota de la dictadura. Su muerte provocó un hecho mundial.

Luego, rescatar como un principio fundamental a la democracia: hubo que perderla para saber lo importante que era. Tercero: Si quieres hacer cambios importantes necesitas mayorías sociales y políticas. Cuarto: un programa gradual y más moderado, termina en cambios perdurables. Quinto: no a la lucha armada, no solo por una razón pragmática, porque casi siempre perdía, sino también porque en los casos que ganaba terminaban en dictadura. Como en Cuba que lleva 62 años.

-¿Ves señales de radicalismo hoy?

-Hay un radicalismo muy marcado, pero no creo que estemos reeditando la UP. Es un fenómeno distinto. Sí puedo decir que hay algunas cosas que me preocupan.

Por ejemplo, esto de pretender poder construir  un gobierno exitoso a partir de una alianza estrictamente de izquierda sin concursos más amplios. Eso me recuerda a la UP y su fracaso. O sea, pueden ganar la elección, pero un programa radical como ese está destinado a fracasar en la sociedad. Aunque el mundo de izquierda se diga pueblo, la sociedad es un conjunto de sectores de izquierda, derecha y centro.

-¿El programa de Boric es más moderado que el de la UP?

-Algunas cosas de la radicalidad del programa de Boric, me hacen pensar que no es económicamente viable. No porque se parezca a la UP, sino porque hoy es inviable. Un programa que no considera que gran parte del mundo y Chile sean economías de mercado, es un error brutal. Cuestionar los tratados de libre comercio en una economía que es global, también. Es no entender que Chile ha tenido una ventaja por haber sido una vanguardia en la construcción de acuerdos libres.

-También plantea una reforma tributaria.

-Pensar en reformas tributarias en una magnitud muy alta es otro error. Primero, creo que la plata no va a alcanzar. Con las promesas que se han se han hecho de gasto social, pensar que una reforma va alcanzar creo que es imposible. Y aparte de eso, una razón global bien importante es que de todos los empresariados latinoamericanos el más trasnacional es el chileno. Tienen inversiones en el mundo, mucho más que otros países latinoamericanos. Y tienen relaciones comerciales de exportación e importación con más países del mundo que el resto de América Latina.

-¿Dices que los empresario chilenos no van a querer invertir en Chile?

-Por lógica no deciden por Chile, sino por el mundo global. Yo hice un cálculo: en abril el 40% del ebitda de las empresas chilenas del ipsa provenía de sus inversiones en el exterior o de exportaciones. Eso significa que las empresas chilenas dependen mucho menos que antes de Chile. Entonces, llega un fin de año y dicen: muy bien 50 millones de dólares, qué hago con ellos. La primera pregunta no es qué invierto sino dónde invierto. Si las condiciones en Chile han empeorado van a buscar otros países donde hacerlo. Y de hecho tú notas una aceleración de la inversión en el exterior.

-¿Temes una fuga de inversiones?

-Esto no se trata de que empresarios se van a llevar la plata en maletines, aunque también puede haber, pero el grueso es que un empresariado trasnacionalizado como el chileno, tú no puedes pensar que le va a ser indiferente que las tasas de impuestos sean altas, que la incertidumbre le va a ser indiferente. En tiempos de la UP tú le intervenías una empresa textil a un empresario y él quedaba en el aire, porque era lo único que tenía y en Chile.

Al empresariado le importa lo que tiene en Chile, pero tiene mucho también fuera de Chile. Y no es casualidad que la inversión haya caído, están todos esperando el resultado de las elecciones.

-¿Has decidido por quién votar?

-Pertenezco a un mundo de izquierda que se quedó sin candidato.

-¿Y Yasna Provoste?

-De Yasna no me interpretan las posturas que ha tenido. Se ha deslizado mucho hacia la izquierda. Claro, Boric todos los días sale con alguien del PS y eso ha obligado a Yasna a ‘izquierdizar’ su discurso y representar ese mundo de izquierda que es tentado por Boric. Todavía no tengo ninguna razón para decir que ella me interpreta.

-¿Sichel te atrae más?

-Sichel es un intento del mundo de derecha por avanzar hacia el centro, un centro que la izquierda ha dejado abandonado. Eso puede ser una salida interesante a futuro, puede ser exitosa. En todo caso la segunda vuelta será entre Sichel y Boric, ese será el momento de los quiubo. Por ahora no he decido por quien votar en estas circunstancias.

-¿Te sientes de izquierda aún?

-Me considero de izquierda. La Concertación me identifica, porque logró los mayores avances populares de la historia chilena.

-Decías que te preocupaba la política, ¿y la convención?

-Estoy preocupadísimo. Si queremos salvar a la Constituyente Rodrigo Rojas tiene que irse. Imagínate que se queda, ¿qué pasaría con él, cuando le toque votar o quiera hablar? Sería impresentable. La Convención está en un momento muy complicado.

Publicaciones relacionadas

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, y socio de CIS Consultores

Abril 19, 2024

Tiempos recios. Por Marcos Lima

(Crédito: Flickr Cuidro)

Habiendo sido la minería el motor del desarrollo de nuestro país desde el retorno de la democracia, resulta incomprensible que el presidente del principal partido de Gobierno, Lautaro Carmona, en su Congreso Ideológico, siga repitiendo “las espectaculares ganancias de los grupos económicos locales y transnacionales se basan en una explotación indiscriminada de recursos naturales con […]

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

Las críticas transversales a Grau por ausentarse de importante encuentro minero mientras estaba jugando futbolito

La ausencia del ministro a la cena de la minería Cesco Week 2024 por haber estado en un partido de futbolito provocó duras críticas del oficialismo y la oposición. El presidente de la Comisión de Minería, senador Juan Luis Castro (PS), dijo que es “muy lamentable la excusa, al priorizar una actividad legítima como el […]

Ex-Ante

Abril 18, 2024

La cuenta regresiva del alcalde Jadue

La noche del miércoles, Jadue había pasado el control migratorio del aeropuerto cuando la fiscal Giovanna Herrera llamó a su abogado para advertirle que si emprendía el viaje que tenía planificado para las 00:37 a Venezuela podría decretar una medida cautelar en contra del alcalde. Una tesis que circula en el mundo judicial apunta a […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Permisología: Proyectos demoran 885 días (en promedio) en obtener la Evaluación de Impacto Ambiental

Un promedio de 885 días es lo que se demoran los proyectos que se someten a la Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a los datos presentados por el Ministerio de Medio Ambiente en la discusión del proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. Por su parte, los proyectos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Entrevista: Analista del The Economist Intelligence Unit y la caída de Chile en el ranking para hacer negocios

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías.

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, explica el descenso en el puntaje de Chile en el ranking para hacer negocios. Al respecto dice que “la incertidumbre política es una de las peores cosas para una economía, ya que pocos estarán dispuestos a invertir en proyectos grandes, que son clave para el desarrollo […]