Óscar Aranda, ex director de Inteligencia de la Armada: “La ANI es muy débil en comparación con otros países y con lo que Chile requiere”

Marcelo Soto

El ex director de Inteligencia de la Armada, Óscar Aranda dice que el nombramiento de Luis Marcó a la cabeza de la ANI es una buena noticia, pero falta mucho aún. “El estado es incapaz de neutralizar los grupos violentos que dentro del país se organizan para conseguir sus propósitos”, dice.


-Ante la violencia política, muchos se preguntan ¿cómo se está manejando la inteligencia en Chile? ¿Por qué no es capaz de anticiparla?

-Primero, yo creo que hay que hacer un diagnóstico de la inteligencia en Chile. El año 2004 hubo un gran avance cuando se promulgó la ley 19.974. Pero esa ley hoy se quedó chica para las necesidades de inteligencia del país.

-¿Por qué?

-Porque  la ley creó la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), estableció las funciones, les dio ciertas atribuciones a los servicios de inteligencia, y en cierta manera pasó  a legalizar algo que ya se estaba haciendo. Pero con bastantes reticencias: porque antaño los servicios de inteligencia, particularmente los militares, eran la policía secreta del régimen.

-De Pinochet.

-Claro. Había cierto resquemor, lo que era súper comprensible. Entonces se creó un sistema de inteligencia con una agencia central, que es la ANI. Pero la ANI es muy débil en comparación con lo que existe en otros países y con lo que Chile necesita.

-¿En qué radica su debilidad?

-En todo el mundo las funciones de inteligencia y de contrainteligencia están en agencias separadas. Los que obtienen información particularmente del extranjero son los que hacen inteligencia; los que neutralizan el accionar de las agencias de inteligencia o de los enemigos extranjeros que van a operar a nuestro país son contrainteligencia.

En todo el mundo existe esa separación. Así, por ejemplo, en EEUU está el FBI, que hace contrainteligencia y la CIA, que hace inteligencia. En Inglaterra, el ex MI5, que es el Secret Service, que hace contrainteligencia, y el MI6, que hace inteligencia. En Israel está el Mossad que hace inteligencia y Shin Bet, que hace contrainteligencia.

Además, hay un aspecto muy importante: la inteligencia y la contrainteligencia se chequean mutuamente. En Chile esas dos funciones, más la ciberseguridad, están en una sola agencia. Una agencia que por lo demás es súper pequeña y tiene un presupuesto muy reducido.

-¿Por qué no se hizo una agencia más poderosa?

-Es producto de una época en la cual no se quería formar un monstruo. Por lo mismo las atribuciones de la ANI son súper restringidas por ley. Puedes escuchar un teléfono de un espía 180 días. Eso es nada. A un narcotraficante lo puedes escuchar un año. Para emplear los procedimientos especiales necesitas la autorización de un ministro de la Corte de Apelaciones. Si tengo un sospechoso de terrorismo, me autorizan a investigarlo y consigo información que incrimine a esa persona, eso no tiene validez en un proceso judicial.

-Así lo establece la ley.

-Claro, no se acepta como prueba, porque no es una orden emanada de un fiscal en el marco de un proceso. En consecuencia, las capacidades  de la ANI son reducidas, tiene un ámbito de acción inmenso que en otros países está separado en tres agencias. Pero con muy poco presupuesto, poca gente y además le pedimos resultados extraordinarios.

-¿Eso explica que, por ejemplo, no hayamos avanzado en el tema de La Araucanía, que cada día haya más atentados?

-Lo que pasa es que Chile se está dando cuenta, no solo por el tema de La Araucanía, sino por el narcotráfico y un montón de hechos de violencia, que necesita mejor inteligencia. El estado es incapaz de neutralizar los grupos violentos que dentro del país se organizan para conseguir sus propósitos.

¿La violencia en los estadios? No somos capaces de neutralizarla. El narco tampoco. La violencia de todos los viernes, hemos fallado como Estado en neutralizarla. Y hay una mayoría de la gente que quiere ir a los estadios, que quiere vivir en las poblaciones sin temor al narco, que quiere transitar por la Plaza Italia en paz. El 75% de la población de La Araucanía está contra la violencia. El Estado de Chile es incapaz. Y una de las causas es porque carecemos de buena inteligencia.

-¿La ANI tiene muy pocas atribuciones?

-Muy pocas, pero hay que tener cuidado: no se trata de llenar de atribuciones a los servicios de inteligencia. La clave va por otro lado: darle las atribuciones que la situación requiere, pero también poner los controles democráticos para que las agencias no se arranquen de las manos y hagan cosas que están reñidas con los derechos de las personas.

-¿Esto quizá tiene que ver con la dictadura: hay un prejuicio o temor por el recuerdo de la CNI?

-Hay un resabio en Chile que tiene que ver con un miedo que quedó instalado, pero creo que hoy no tiene asidero. También hay un resabio de pensar que todo empleo de la violencia por parte del Estado carece de sustento moral, lo que no es cierto. El Estado tiene el monopolio de la violencia, tiene el derecho de usarla, respetando los DDHH, cuando hay grupos que se organizan para usar la violencia en contra de los chilenos.

-¿Qué te parece el nombramiento de Luis Marcó, como director de la ANI?

-Me parece muy bien, es una persona de experiencia. Profundiza una tendencia de los últimos años en que se han ido nombrando en la ANI a personas con experiencia en inteligencia. Es una buena noticia. Porque uno de los problemas que tiene la ANI es que no tiene agentes operativos por ley.

-¿No tiene nada?

-Nada. En teoría debería ser como un centro de estudios y coordinación… Pero no me cabe ninguna duda que Marcó va a aprovechar a la gente con experiencia del tema que hay en la ANI. En inteligencia lo peor que puede pasar es que se cambia el gobierno, se cambia el jefe, el sub jefe, los jefes de departamento y hay que partir de cero. Eso es muy malo para la inteligencia.

-¿Cómo está Chile comparado con países vecinos?

-Argentina tiene un sistema de inteligencia mucho más desarrollado que el nuestro, es más antiguo, tiene una escuela nacional de inteligencia, tiene una planta de funcionarios de inteligencia, existe una carrera.

Chile no tiene el sistema de inteligencia que el país se merece y requiere. La nueva ley de inteligencia lleva 8 meses en el Congreso y avanza en la dirección correcta, pero es aún insuficiente. Habla de cambiar las atribuciones, pero no separa las funciones de inteligencia, contrainteligencia y ciberseguridad.

-¿Hay un cambio en el gobierno de Boric?

-Los que escribieron la parte de inteligencia del programa no entendían mucho. Pero es comprensible. Hay frases desafortunadas: la ANI tiene que tomar el mando y control de las agencias militares. Quien lo escribió no sabe qué es mando y control. A la ANI no la veo mandando operaciones de inteligencia militar y a la vez controlándolas, que es imposible.

Por lo menos que hayan nombrado a Marcó es una buena señal, y ojalá que Boric no se oponga a la promulgación de una ley de inteligencia que Chile necesita.

-La ANI depende del ministerio Interior.

-Que la ANI dependa del ministerio del Interior, orienta su labor a un ámbito, que es la contrainteligencia y seguridad. Pero a veces se confunde su labor: no está para pillar asesinos.  La inteligencia tiene que dar información de contexto, dar alertas y orientar la investigación. La inteligencia debió haber alertado que iba  a haber violencia, para el estallido social, por ejemplo. Se ha sabido, sin embargo, que un oficio de la ANI advirtió que podría haber atentados en el metro.

¿No alertó a Izkia Siches sobre un posible recibimiento con balas?

-Claramente cuando Izkia fue a la Araucanía no le hizo mucho caso a la inteligencia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

[Confidencial] La opción presidencial de Frei reaparece como última carta en la DC

Este jueves, durante una acalarada reunión, Alberto Undurraga dio a entender que si la colectividad se inclina por apoyar la candidatura de Jeannette Jara, él renunciará a la presidencia de la DC. Existen conversaciones en curso con el PC para que el partido sea incluido en una lista parlamentaria única oficialista, pero sin respaldar a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]