Mayo 30, 2022

Orden público: El fantasma del estado de excepción ronda en la Macrozona Norte

Víctor Hugo Durán y Eduardo Rubio V.

Robo de cobre, sicariatos y crimen organizado son solo algunos de los hechos que se han tomado el norte del país. Parlamentarios y gremios de transportistas solicitan que se evalúe el Estado de Excepción ante el alza de la violencia. El 16 de abril se levantó el Estado de Excepción y se estableció el Decreto 265 que solo permite la colaboración de las FFAA con las policías. Tiene vigencia hasta el 9 de septiembre próximo.


Lunes 23, el robo de 13 toneladas de cobre. “A las 14 horas empezamos nuestra labor del turno nocturno. Llegamos a las 16:30 a la minera Gabriela Mistral a descargar minerales. Salimos a la Romana (como le llaman coloquialmente). Salimos a la ruta B-255. Iba yo y dos colegas más en ruta y vimos una camioneta en una parte del camino, pero no le tomamos mayor importancia. Cuando íbamos en el kilómetro 55 me llama otro colega para decirme que lo habían asaltado”. Le sustrajeron su teléfono, su GPS y se llevaron cerca de 13 toneladas de cobre. Lo abandonaron a su suerte en el desierto y sus compañeros lo encontraron.

 “Pueblo sin ley”: El diputado por la zona Jaime Araya (Independiente pro PPD) le ha manifestado al gobierno que evalúe reponer el Estado de Excepción “para permitir que los militares tengan el control en las rutas para garantizar las operaciones de la matriz productiva de nuestra región, las que inciden en el presupuesto de la nación y en la imagen internacional de Chile”.

  • “Es el estado quién debe garantizarle a las personas y a todos, que podamos ejercer las actividades que están amparadas por la ley de manera tranquila y sin la necesidad de tomar medidas que debieran necesariamente terminar con escoltas armados y que esto termine siendo pueblo sin ley”, agrega.

Preocupación e inquietud entre los transportistas: Fuentes del gremio de camioneros de Antofagasta dicen que “esto va a seguir. Nosotros podemos parar el transporte de cobre, pero no es la idea ir haciéndole más daño al país”. Entre otras de las peticiones de los camioneros está la instalación de un Estado de Excepción. El 23 de mayo, un grupo de 150 trabajadores de transportes del norte, enviaron una carta a parlamentarios de la zona, donde hacen peticiones con respecto a la situación del norte:

  • “El motivo principal y que hoy nos convoca y nos tiene muy inquietos y en estado de alerta es de exponer nuestras inquietudes respecto a temas de seguridad que nos afectan tanto como transportistas y como ciudadanos de nuestra región”.
  • “Nuestros conductores y familiares de conductores permanecen con la incertidumbre de si volverán a casa.”
  • “Esto surge a raíz del brutal asesinato de uno de nuestros colegas, el señor Bayron Castillo, caso conocido a nivel nacional y que creemos que no se le ha dado la importancia por parte de las autoridades que es elaborar un plan de seguridad real y atingente a lo que ocurre en la zona.”

Drogas, armas y granadas: De acuerdo a la senadora Luz Ebensperguer, los robos de cobre no son el único problema que azota a la zona. También menciona un narcotráfico incontrolable, trata de personas, presencia de armas de fuego de grueso calibre (incluso granadas). El trabajo de las policías y el decomiso de celulares han permitido acceder a grabaciones que los mismos delincuentes hacen de los asesinatos por encargo.

  • Sobre la inmigración ilegal, la parlamentaria dice que diariamente siguen ingresando entre 500 y 600 personas, de las cuales solo el 30% va a un albergue desplegado por el gobierno. “El 70% restante entra con maletas, bolsos y ahí pueden traer drogas, armas, incluso granadas. Nadie los revisa”, explica Ebensperguer (UDI).
  • En muchos celulares incautados se ha detectado además información y mensajes sobre las facilidades y mecanismos para cruzar la frontera de forma irregular. “Se habla de lo abierta que está la frontera”, indica la senadora.
  • La zanja hecha por los militares ha servido, pero requiere mantención, pues de lo contrario las mismas personas y grupos de narcos comienzan a rellenar para pasar.
  • El próximo miércoles, a raíz del tráfico de personas en el norte, está previsto que se vote en particular un proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal para ampliar el plazo de detención en delitos de tráfico de migrantes y trata de personas.

La trayectoria del Estado de Excepción: El 16 de abril se levantó el Estado de Excepción y el Decreto 265 solo permite la colaboración de las FFAA con las policías, tiene vigencia hasta el 9 de septiembre próximo. Este decreto fue aprobado por el presidente Piñera en 2019 y modificado en 2021 por el mismo ex mandatario, el cual permitía en primer lugar a las FFAA apoyar a las policías a enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, para luego sumarse la tarea de enfrentar el tráfico ilegal de personas:

  • Autorízase la colaboración de la Fuerzas Armadas con las autoridades civiles y policiales competentes para actuar en relación a actividades que se vinculen al tráfico ilícito de migrantes, y al narcotráfico y crimen organizado transnacional, en el marco de las facultades que la Constitución y la ley les otorguen, en zonas fronterizas del territorio nacional. El Ministro del Interior y Seguridad Pública evaluará la forma en que las policías emplean la colaboración mencionada y se coordinará con el Ministro de Defensa Nacional para la eficacia de la misma.

Cónclave de fiscales: La Fiscalía Nacional a través de las fiscalías regionales de la Macrozona Norte encabezó durante el jueves y el viernes una mesa de trabajo contra el crimen organizado, en colaboración con Carabineros y la PDI, tras la reunión, las conclusiones que saquen se las van a presentar al gobierno.

  • El fiscal de la región de Tarapacá, Raúl Arancibia abordó los problemas que afectan a comunas como Arica y Antofagasta, donde los principales delitos que comparten son el contrabando, el robo de vehículos, la trata de personas, al tráfico de armas y drogas.
  • Con respecto a los homicidios el fiscal afirmó que en las comunas de Arica e Iquique se han cometido 20 homicidios en cada una en lo que va del año. El año pasado donde se registraron 54 homicidios. “Eso demuestra como este flagelo va avanzando, y de eso se trata nosotros somos la puerta de entrada al país de muchos males, desgraciadamente por la vulnerabilidad de nuestra frontera, pero se trata también de que la autoridad central entienda no que aquí hay que tomar en serio esta situación y poder parar porque esto se va a ir desplazando hacia otros sectores del país”, afirma Arancibia.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]