A la votación del tercer retiro de las AFP esta semana, se suman ofensivas de la oposición para prorrogar el no corte de Servicios Básicos, para que se amplíe la extensión del postnatal, y las negociaciones para sumar votos al impuesto a súper ricos. Las 3 iniciativas han sido calificadas de inconstitucionales por el Gobierno, rebasado por el parlamentarismo de facto.
Qué significa: Cuando la agenda política de la semana gira en torno al inminente avance del tercer retiro del 10% en la Cámara, una serie de otras iniciativas opositoras reflotan el fantasma del parlamentarismo de facto para La Moneda, fenómeno del cual el proyecto símbolo ha sido el giro desde las AFP que promueve Pamela Jiles.
1. Extensión del postnatal: Diputados de oposición y RN están presionando al presidente de la Cámara Diego Paulsen (RN) para que ponga en votación el proyecto que amplía la duración de la licencia médica que se da a madres cuyo postnatal termine durante el estado de catástrofe, que el año pasado el Congreso aprobó solo luego de que el Ejecutivo presentó un proyecto, pues la iniciativa era inconstitucional si no tiene su patrocinio.
La semana pasada el inminente nuevo Ministro del Trabajo, Patricio Melero, votó a favor del proyecto de acuerdo que pide al gobierno extender el #PostnatalDeEmergencia. Si asume, espero que se haga cargo de eso. pic.twitter.com/TmVBxNSwfu
— Marcelo Díaz (@marcelodiazd) April 7, 2021
2. Ley de Servicios Básicos: La mayoría opositora en el Senado pondría en tabla la próxima semana el proyecto que busca prorrogar la vigencia de la Ley de Servicios Básicos -que impide el corte del agua, luz y gas por no pago- hasta febrero/2022, dado que la norma -cuya constitucionalidad cuestionó La Moneda- vence el 30/04.
3. Impuesto a súper ricos: Para el miércoles agendó la mayoría opositora en la comisión de Constitución la votación del proyecto de Camila Vallejo (PC) –que introduce por única vez un impuesto del 2,5% a personas con patrimonio superior a US$ 22 millones-, y la diputada pondrá indicaciones que recogen las críticas de la DC y RN, para así aumentar los apoyos al proyecto que La Moneda considera inconstitucional, por ser los tributos de su iniciativa exclusiva.
Ojo con: Parte de los proyectos podrían contar también con apoyos oficialistas desde RN.
El ingeniero civil Mario Waissbluth ha sido una de las voces más polémicas del Rechazo que impulsa el grupo de los Amarillos. Fundador de Educación 2020 se declara dolido por las declaraciones de su actual directora ejecutiva, Alejandra Arratia, quien tildó de burlescas y descalificadoras sus opiniones contra el texto constitucional. “Es un tema que […]
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.