A la votación del tercer retiro de las AFP esta semana, se suman ofensivas de la oposición para prorrogar el no corte de Servicios Básicos, para que se amplíe la extensión del postnatal, y las negociaciones para sumar votos al impuesto a súper ricos. Las 3 iniciativas han sido calificadas de inconstitucionales por el Gobierno, rebasado por el parlamentarismo de facto.
Qué significa: Cuando la agenda política de la semana gira en torno al inminente avance del tercer retiro del 10% en la Cámara, una serie de otras iniciativas opositoras reflotan el fantasma del parlamentarismo de facto para La Moneda, fenómeno del cual el proyecto símbolo ha sido el giro desde las AFP que promueve Pamela Jiles.
1. Extensión del postnatal: Diputados de oposición y RN están presionando al presidente de la Cámara Diego Paulsen (RN) para que ponga en votación el proyecto que amplía la duración de la licencia médica que se da a madres cuyo postnatal termine durante el estado de catástrofe, que el año pasado el Congreso aprobó solo luego de que el Ejecutivo presentó un proyecto, pues la iniciativa era inconstitucional si no tiene su patrocinio.
La semana pasada el inminente nuevo Ministro del Trabajo, Patricio Melero, votó a favor del proyecto de acuerdo que pide al gobierno extender el #PostnatalDeEmergencia. Si asume, espero que se haga cargo de eso. pic.twitter.com/TmVBxNSwfu
— Marcelo Díaz (@marcelodiazd) April 7, 2021
2. Ley de Servicios Básicos: La mayoría opositora en el Senado pondría en tabla la próxima semana el proyecto que busca prorrogar la vigencia de la Ley de Servicios Básicos -que impide el corte del agua, luz y gas por no pago- hasta febrero/2022, dado que la norma -cuya constitucionalidad cuestionó La Moneda- vence el 30/04.
3. Impuesto a súper ricos: Para el miércoles agendó la mayoría opositora en la comisión de Constitución la votación del proyecto de Camila Vallejo (PC) –que introduce por única vez un impuesto del 2,5% a personas con patrimonio superior a US$ 22 millones-, y la diputada pondrá indicaciones que recogen las críticas de la DC y RN, para así aumentar los apoyos al proyecto que La Moneda considera inconstitucional, por ser los tributos de su iniciativa exclusiva.
Ojo con: Parte de los proyectos podrían contar también con apoyos oficialistas desde RN.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.