Septiembre 5, 2021

Opinión. Sociedad fragmentada: yo no escucho, tú no escuchas, ellos no escuchan. Por Gonzalo Müller

Director del Centro de políticas públicas de la UDD.
Crédito: Agencia Uno.

Escuchamos las mismas teorías conspirativas respecto del Banco Central y su rol ante la inflación, que frente a las vacunas o a que la tierra sería plana. La mecánica es la siguiente: lo que yo creo no necesita datos ni evidencia, solo la duda sobre el otro es suficiente en la cultura de la sospecha. Así se enarbolan con cada vez mayor frecuencia argumentos que buscan solo descalificar al otro, sobre todo si pareciera estar defendiendo un interés distinto o contrario al propio.

La “customización” de la realidad. Cada vez es más frecuente y normal escuchar que alguien renuncia porque no está de acuerdo con algo o alguien de la organización o grupo al que pertenece. Esta incapacidad de resolver las diferencias o de convivir con ellas, ha ido fragmentando a nuestra sociedad.

  • Cada vez son menos los espacios comunes de convivencia entre quienes piensan distinto o tienen intereses diversos. La “customización” de la realidad de la mano de las redes sociales, donde cada uno ve solo lo que quiere, escucha solo lo que le gusta, donde el algoritmo de turno predetermina qué es más fácil que nos guste o interese, en base a nuestra conducta anterior.
  • Si nadie se expone a algo con lo que no estuviera de acuerdo de antemano, por los filtros de las redes sociales, es imposible descubrir un nuevo argumento que cambie mi visión sobre un tema o admita al menos la fuerza de un argumento, así entenderemos el pobre debate que muchas veces escuchamos aún de los temas más relevantes.
  • Independencia del Banco Central, inflación y sus efectos, han circulado en miles de conversaciones estas semanas, pero no han podido eludir el fenómeno de la fragmentación y de la polarización.
  • Escuchamos las mismas teorías conspirativas respecto del Banco Central y su rol ante la inflación, que frente a las vacunas o a que la tierra sería plana. La mecánica es la siguiente: lo que yo creo no necesita datos ni evidencia, solo la duda sobre el otro es suficiente en la cultura de la sospecha.

Fenómenos de la fragmentación y la polarización. Así se enarbolan con cada vez mayor frecuencia argumentos que buscan solo descalificar al otro, sobre todo si pareciera estar defendiendo un interés distinto o contrario al propio.

  • Por lo mismo el Banco Central es una herramienta de opresión del capitalismo y su autonomía, una limitación inaceptable a la única voluntad soberana del pueblo, para qué decir el alza de tasa de interés: es una medida que agrede el interés de ese pueblo y que solo busca intimidarlo.
  • Nada de teoría económica o monetaria. Para qué recordar lo que pasa cuando la inflación no se controla empobreciendo a los ciudadanos, eso ya es campaña del terror.
  • Una gran dificultad que enfrenta nuestra sociedad en su necesidad de mejorar el debate y el diálogo democrático está radicado en los fenómenos de fragmentación y polarización. Por lo que tomar conciencia de este riesgo para la democracia es de vital importancia.
  • Cada institución, desde el Congreso actual a la Convención Constitucional, pasando por los distintos poderes del Estado, dan síntomas de la presencia de esta dificultad para constituir lo común en base al diálogo, provocando una inacción que solo alimenta la desafección y desconfianza de los ciudadanos, cerrando la trampa de este círculo vicioso.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

Por qué el gobierno le quitó el piso al alcalde Carter para demoler viviendas de narcos. Por Jorge Schaulsohn

Afirmar que las demoliciones son solo un “show” mediático que no aporta nada al combate a la delincuencia es un grave error. Todo lo que reafirme el respeto al estado de derecho, tan ignorado en Chile desde el estallido social, es fundamental para combatir la delincuencia. Para el gobierno se hacía insostenible que el ejemplo […]

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Periodista y crítica de cine

Marzo 24, 2023

Tres adictivas series de acción, suspenso (y violencia), con mujeres poderosas. Por Ana Josefa Silva

"Hasta el cielo" (España), una de las producciones recomendadas de esta semana.

Dos son francesas, una española. La primera es una trepidante serie de espionaje con grandes actores en sus roles protagónicos. También francesa, la segunda —advierto— contiene altas dosis de violencia, aunque nunca se solaza en mostrar imágenes intolerables. Se circunscribe al género gangsteril, tal como la tercera de las elegidas, que es española.