Septiembre 5, 2021

Opinión. Sociedad fragmentada: yo no escucho, tú no escuchas, ellos no escuchan. Por Gonzalo Müller

Director del Centro de políticas públicas de la UDD.
Crédito: Agencia Uno.

Escuchamos las mismas teorías conspirativas respecto del Banco Central y su rol ante la inflación, que frente a las vacunas o a que la tierra sería plana. La mecánica es la siguiente: lo que yo creo no necesita datos ni evidencia, solo la duda sobre el otro es suficiente en la cultura de la sospecha. Así se enarbolan con cada vez mayor frecuencia argumentos que buscan solo descalificar al otro, sobre todo si pareciera estar defendiendo un interés distinto o contrario al propio.

La “customización” de la realidad. Cada vez es más frecuente y normal escuchar que alguien renuncia porque no está de acuerdo con algo o alguien de la organización o grupo al que pertenece. Esta incapacidad de resolver las diferencias o de convivir con ellas, ha ido fragmentando a nuestra sociedad.

  • Cada vez son menos los espacios comunes de convivencia entre quienes piensan distinto o tienen intereses diversos. La “customización” de la realidad de la mano de las redes sociales, donde cada uno ve solo lo que quiere, escucha solo lo que le gusta, donde el algoritmo de turno predetermina qué es más fácil que nos guste o interese, en base a nuestra conducta anterior.
  • Si nadie se expone a algo con lo que no estuviera de acuerdo de antemano, por los filtros de las redes sociales, es imposible descubrir un nuevo argumento que cambie mi visión sobre un tema o admita al menos la fuerza de un argumento, así entenderemos el pobre debate que muchas veces escuchamos aún de los temas más relevantes.
  • Independencia del Banco Central, inflación y sus efectos, han circulado en miles de conversaciones estas semanas, pero no han podido eludir el fenómeno de la fragmentación y de la polarización.
  • Escuchamos las mismas teorías conspirativas respecto del Banco Central y su rol ante la inflación, que frente a las vacunas o a que la tierra sería plana. La mecánica es la siguiente: lo que yo creo no necesita datos ni evidencia, solo la duda sobre el otro es suficiente en la cultura de la sospecha.

Fenómenos de la fragmentación y la polarización. Así se enarbolan con cada vez mayor frecuencia argumentos que buscan solo descalificar al otro, sobre todo si pareciera estar defendiendo un interés distinto o contrario al propio.

  • Por lo mismo el Banco Central es una herramienta de opresión del capitalismo y su autonomía, una limitación inaceptable a la única voluntad soberana del pueblo, para qué decir el alza de tasa de interés: es una medida que agrede el interés de ese pueblo y que solo busca intimidarlo.
  • Nada de teoría económica o monetaria. Para qué recordar lo que pasa cuando la inflación no se controla empobreciendo a los ciudadanos, eso ya es campaña del terror.
  • Una gran dificultad que enfrenta nuestra sociedad en su necesidad de mejorar el debate y el diálogo democrático está radicado en los fenómenos de fragmentación y polarización. Por lo que tomar conciencia de este riesgo para la democracia es de vital importancia.
  • Cada institución, desde el Congreso actual a la Convención Constitucional, pasando por los distintos poderes del Estado, dan síntomas de la presencia de esta dificultad para constituir lo común en base al diálogo, provocando una inacción que solo alimenta la desafección y desconfianza de los ciudadanos, cerrando la trampa de este círculo vicioso.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]