Marzo 16, 2023

Oficialismo y oposición buscan consenso para evitar que carabineros que usan su arma de servicio sean imputados de inmediato

Mario Gálvez
Más discrepancias que acuerdos se observaron hoy en la reunión técnica encabezada por la ministra Carolina Tohá para avanzar en las reglas del uso de la fuerza por parte de las FF.AA. y de Orden.

La segunda reunión técnica realizada hoy en La Moneda reveló fuertes diferencias entre el oficialismo y la oposición para avanzar en un proyecto de ley que debe ingresar a más tardar el 30 de marzo a trámite legislativo, pero aparecieron algunos consensos, como modificar normas legales que permitan a carabineros actuar haciendo uso de su arma de servicio en procedimientos justificados, sin que el fiscal de turno lo impute de inmediato. A continuación las propuestas que generan diferencias y consensos.


Un lento avance. Fuertes diferencias entre el oficialismo y la oposición se detectaron en la segunda reunión técnica realizada esta mañana en La Moneda, con el fin de avanzar en el proyecto de ley que regula el uso de la fuerza por parte de las FF.AA. y de Orden. Las conversaciones tienen que ver con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en enero para aprobar la reforma constitucional infraestructura crítica.

  • Fue encabezada por la ministra del Interior, Carolina Tohá, y participaron los senadores Luz Ebensperger (UDI), José Miguel Insulza (PS), Manuel José Ossandón (RN) y Matías Walker (Demócratas).
  • También concurrieron los diputados Alejandra Placencia (PC), Jaime Araya (Indep. PPD), Diego Shalper (RN), Raúl Leiva (PS) y Johannes Kaiser (Republicanos).
  • Uno de los principales puntos que puso la oposición, fue la falta de incorporación de representantes de las instituciones armadas en la mesa técnica.
  • Según algunos asistentes, en representación del Ministerio de Defensa acuden asesores que no son capaces de responder las dudas que aparecen en temas especializados.

Apoyo a carabineros. Uno de los aspectos destacados de la discusión, fue la necesidad de buscar modificaciones al Código Penal que permitan a Carabineros actuar frente a determinados delitos, tanto para la protección de ciudadanos como para su propia integridad, sin temor a ser imputados de inmediato. El debate se da justo en momentos en que la institución despide a un nuevo mártir caído en actos de servicio.

  • Actualmente, según concordaron algunos asistentes a la reunión, el fiscal de turno imputa inmediatamente a un carabinero que hizo uso de su arma de servicio.
  • Mucha veces estos significa que el funcionario es sometido a un sumario administrativo interno, lo suspenden del servicio mientras dure la investigación judicial e incluso sufre consecuencias en sus remuneraciones.
  • En la oposición se cree que debe existir un principio de inocencia y el carabinero debería tener la calidad de testigo, hasta que la indagación compruebe la existencia de un delito por parte del funcionario policial.
  • En este punto, hay un acuerdo relativo, pues existen discrepancias incluso entre parlamentarios del Socialismo Democrático con el Frente Amplio.

Varias diferencias y un acuerdo. La oposición propuso establecer dos leyes distintas, una que regule el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y otra a las fuerzas de orden. En este caso, el senador Walker planteó que sea una sola ley, pues es urgente avanzar y aprobar la norma. Al separarlas por instituciones se corre el riesgo que avancen desfasadas.

  • Incorporar a las FF. AA. y policías en las mesas técnicas. Se opuso el Gobierno y los parlamentarios del oficialismo.
  • La oposición propuso que las normas sean de competencia de la Justicia Militar. El oficialismo se opone e insiste que debe ser jurisdicción de la justicia ordinaria.
  • La oposición estima que, considerando que Carabineros hoy tiene una defensoría jurídica interna creada en el proceso de reforma anterior, sería importante tener una defensoría para las FFAA y las policías. En eso hay acuerdo con el oficialismo.
  • Aunque entre parlamentarios de gobierno calificaron la reunión como “ruda”, valoraron los temas que fueron puestos sobre la mesa.
  • Fuentes de la oposición criticaron que la ministra Tohá no haya fijado de inmediato una nueva reunión para un fecha próxima, considerando que el plazo para ingresar el proyecto es el 30 de marzo.

Lea también: Porqué la reacción de gral. Yáñez y compromisos con Interior (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]