Octubre 29, 2020

Nuevo retiro del diez por ciento: 15 claves de la primera crisis oficialista post Plebiscito

Waldo Díaz y Josefina Ossandón
Agencia Uno

El Ejecutivo no logró cohesionar a Chile Vamos, como pretendía tras el plebiscito, y debió llevar la negociación de la reforma previsional al Senado, un lugar menos hostil que la Cámara. La Moneda apuesta a ir al TC antes que los diputados voten el 2° retiro, pero tiene otros flancos abiertos.

1-Primer test. Un día después del plebiscito, el Presidente pidió al gabinete continuar la agenda de reformas -más allá del proceso constitucional- y cohesionar a Chile Vamos, aún dividido tras el triunfo del Apruebo. La votación del 10% era la primera prueba.

2-Sin propuesta. El ministro Briones llegó sin una propuesta alternativa al segundo retiro del 10%, que se votó en la comisión de Constitución de la Cámara.

3-Caída del gabinete. El primer retiro había sido un revés para La Moneda y terminó en un cambio de gabinete, en julio. El diseño ministerial apuntó entonces a ordenar al oficialismo. La popularidad de Briones descendió (la última encuesta Cadem le otorga un 43%).

4-Queja por malos tratos. En la sesión del martes, Briones se quejó por el trato hacia él. Karim Bianchi le dijo que no tenía moral para hablar del plebiscito; René Saffirio apuntó a su credibilidad; y Pamela Jiles -autora del proyecto- le señaló: “Me tiene podrida”. Chile Vamos no lo defendió.

5-Polémico apoyo de Chile Vamos. Tres diputados de RN y uno de Evópoli respaldaron el proyecto. El UDI Jorge Alessandri lo rechazó, pero a la espera de otra propuesta y sin defender al Gobierno. Juan Antonio Coloma Álamos (UDI) no llegó a la sesión. No hubo órdenes de partido.

6-Molestia con La Moneda. Diputados oficialistas están molestos con el Gobierno por al menos dos razones. 1) Sin propuesta alternativa al 10%, ellos iban a pagar el costo de errores que – a su juicio- no son propios. 2)No se previó un escenario crítico: Jiles anunció en agosto el proyecto, que podría demorar tres semanas en votarse en la sala de la Cámara.

7-Reserva de constitucionalidad: El ministro Monckeberg no pidió la reserva de constitucionalidad. Lo hizo el subsecretario Ossa. En Chile Vamos no pasó inadvertido.

8-Los quórum. El Gobierno dice que el proyecto debe ser aprobado con un quórum de 2/3 de los parlamentarios y no de 3/5, ya que se trata de una materia de seguridad social (de iniciativa exclusiva del Ejecutivo).

9-Rápido recurso al TC. El Presidente le pidió al abogado Gastón Gómez hacer una nueva reserva de constitucionalidad. La idea de interponerla antes de la votación en la sala de la Cámara, pues no se confía en los votos de Chile Vamos: El diputado Jorge Durán (RN) felicitó a Jiles en la comisión.

10-Reforma previsional al Senado. Tras una reunión del Presidente con el comité político, Briones enfocará las negociaciones de la reforma previsional en el Senado y no en la Cámara, donde se prevé un ambiente más adverso.

11-Negociador clave. Se estima que el senador Juan Pablo Letelier (PS) es clave en las tratativas. El es quien pone la tabla de los proyectos como presidente de la comisión de Trabajo.

12-Retiro acotado. El Gobierno apuesta a unir la negociación de la reforma con el retiro del 10%. Se está pensando en fórmulas que permitan retiros, pero acotados a grupos y con condiciones. A Hacienda no le agrada la fórmula del “autopréstamo” de parte del oficialismo.

13-Plazos. Briones dijo a Ex – Ante que esta semana debía concordar un acuerdo al interior de Chile Vamos -aún no hay humo blanco- y que el proyecto se enviará en al menos un mes. En el sector se comenta que el Presidente está apurando al ministro.

14-18 de octubre. Originalmente, el Ejecutivo pensaba presentar el proyecto antes del 18/O -la reforma previsional fue una demanda de la época- pero no se llegó a acuerdo.

15-Complejo escenario. Si el oficialismo esperaba pasar a la ofensiva tras el plebiscito, apuntando a la unidad en torno a los contenidos constitucionales, en lo inmediato enfrenta un escenario de divisiones en Chile Vamos, una compleja negociación de la reforma previsional y la acusación a Víctor Pérez, donde la DC ya decidió votar en bloque en contra de él el próximo martes.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en el Ejército y la Fach: informe internacional advirtió que FF.AA. eran altamente vulnerables a la corrupción

Helicópteros Bell 412 de la Primera Brigada Aérea de Iquique. (Fach)

Los casos de tráfico de drogas en la Fach y el Ejército generaron preocupación en el gobierno por afectar a unidades próximas a Bolivia, entre otras implicancias. El Índice de Integridad en Defensa de Transparencia Internacional advirtió en 2021 que este sector era altamente vulnerable a la corrupción en Chile.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]