Febrero 18, 2023

Nuevo proceso constituyente: aburrido hasta que duela. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Los datos de una reciente encuesta Criteria muestran que el cansancio constitucional es mayoritario, que la confianza en que una nueva Constitución será un dispositivo útil para satisfacer las demandas de la sociedad es mínima, y el pesimismo frente al resultado se impone claramente al optimismo.


Tras el plebiscito constitucional de septiembre de 2022, estudios con distintos enfoques y metodologías llegaron a una conclusión similar: el actuar de un ramillete de constituyentes, caracterizados por una dinámica adversarial e identitaria, transformó la Convención en un circo romano del que la mayoría de la población se distanció. Esa distancia mutó en vergüenza y rabia por el trabajo realizado, empujando el rechazo en el plebiscito de salida.

Esperablemente, el macizo triunfo del rechazo generó sentimientos de esperanza y confianza entre los ganadores mientras que en el ánimo de los derrotados dominaron la decepción y la frustración.

Sin embargo, a meses del plebiscito, y en un nivel más profundo, detectamos que el malestar social expresado durante la revuelta de octubre de 2019 permanece sin respuesta y persiste transversalmente en el ánimo de la población. Se mantiene el malestar, la rabia por la farra constituyente y una amarga sensación de no avanzar y de falta de respuestas. No obstante ello, se pausa el deseo expresivo y el impulso movilizador del 19’ da paso a un cansancio ensimismado y falto de energía. Un vacío que desmoviliza.

Es en este contexto que, a diferencia del proceso anterior, el que se asoma en el horizonte no conecta para nada con un momento social constituyente y está desprovisto de toda épica ciudadana. Además, el reciente fracaso abulta la desconfianza y la falta de sentido de la nueva apuesta, confabulando contra el éxito potencial de la misma.

Visto así, el escenario para el proceso constitucional en curso es sumamente complejo. Los datos de una reciente encuesta Criteria muestran que el cansancio constitucional es mayoritario, que la confianza en que una nueva Constitución será un dispositivo útil para satisfacer las demandas de la sociedad es mínima, y el pesimismo frente al resultado se impone claramente al optimismo.

Como colofón, el proceso es juzgado más como un entramado constitucional para hacer frente a los problemas de la clase política antes que a las demandas de la ciudadanía.

La pregunta que cae de cajón es qué hacer con este zapato chino que no atrae a la ciudadanía y que el Congreso ha decidido calzarse. Si bien la respuesta no es sencilla, la intuición y el sentido común dicen al menos lo que no hay que hacer: repetir la puesta en escena y la performance de la Convención anterior.

Habrá que hacer precisamente lo que la otra no hizo, escuchar más y mejor las subjetividades ciudadanas en curso. Si antes dominó un ánimo extravertido, expresivo y festivo, hoy prevalece el ensimismamiento, la indiferencia y la apatía. Los consejeros tendrán que asumir que no hay ánimo de fiesta constituyente y actuar en consecuencia.

Por otra parte, si frente al proceso anterior primaban emociones vinculadas a la esperanza y la alegría, hoy predomina la incertidumbre. Una incertidumbre caracterizada por la falta de confianza en el proceso y también por inquietud sobre las consecuencias para el país que acarrearía un nuevo fracaso constitucional.

Al respecto, la misma encuesta Criteria entrega un dato en clave emocional que el mundo político no debiera dejar pasar: la misma ciudadanía que está desafectada y más bien pesimista frente al nuevo proceso, siente mayoritariamente que “es indispensable un nuevo proceso constituyente para darle estabilidad política al país y retomar la senda del desarrollo económico”. Es decir, tiene miedo al fracaso. No le gusta lo que ve, pero más le inquieta el descalabro para la tan añorada estabilidad del país que conllevaría un nuevo rechazo.

Hacerse cargo de esa subjetividad supondrá, esta vez, jugársela por una proceso constitucional eminentemente racional y frío, apaciguador de pasiones más que incitador de las mismas. Una dinámica de trabajo alejada de esa espectacularidad circense que caracterizó a la anterior y de lógicas de reality que fueron sentidas como bofetadas por una sociedad afectada por el costo de la vida y la inseguridad pública.

En definitiva, apostar al éxito del nuevo proceso es apostar a que resulte tan aburrido que sea doloroso para aquellos que han hecho de la polarización y la adversarialidad, sus plataformas políticas.

¿Será posible que los consejeros electos en mayo próximo soporten ese doloroso aburrimiento?

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]