Junio 20, 2022

Nueva Constitución: Rentas de médicos podrían caer entre 35% y 61% por eliminación de Isapres (Lea el estudio completo)

Víctor Hugo Durán

Una inusitada baja en la remuneración de los doctores se generaría de aprobarse la nueva Constitución, que establece la eliminación de las Isapres y la eventual restricción en las atenciones en centros médicos de privados de pacientes beneficiarios de la modalidad Libre Elección de Fonasa, de acuerdo a un estudio hecho por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello. Un escenario que amenaza con tensionar la relación entre el Colegio Médico y el Ministerio de Salud.


Qué ocurrió. El estudio elaborado por Héctor Sánchez y Manuel Inostroza (ambos ex superintendentes de Isapre en gobiernos de la Concertación) analizó cómo se verá impactado el trabajo de los médicos en caso de aprobarse la propuesta de la convención. Según se señala, el principal efecto estará dado por la eliminación de las Isapre y la atomización y desaparición de miles de centros médicos privados donde se atienden 5 millones de usuarios de la Libre Elección (tramos B, C y D) de Fonasa.

  • La propuesta de nueva Constitución establece la creación de un “Sistema Nacional de Salud (SNS) de carácter universal, público e integrado, el cual estará financiado principalmente por rentas generales de la nación y por cotizaciones obligatorias, un órgano público definido por ley administrará los recursos y una ley también definirá la manera en que se integrarán los prestadores privados”.
  • El documento de Sánchez e Inostroza añade que “planteamientos públicos del equipo ministerial de gobierno en salud y del director de Fonasa, se desprenden aspectos como la desaparición de las Isapres, y la duda sobre la continuidad de la Modalidad de Atención de la Libre Elección (MLE), así como de la profundidad de la complementariedad público-privada a nivel de la prestación”.
  • Para llevar a cabo estas modificaciones, el Gobierno deberá presentar proyectos de ley, para modificar el actual sistema, los que tiene previstos enviar al Congreso en octubre, independiente de si en septiembre se aprueba o rechaza la propuesta de texto constitucional. La ministra de Salud, Begoña Yarza ha dicho que sí o sí se avanzará hacia un sistema nacional de salud en el que las Isapres ya no existirán.
  • La reforma a la salud, junto con la de pensiones y la tributaria, conforma el tercer pilar de cambio estructural propuesto por el gobierno de Gabriel Boric.

Principales conclusiones: “Quisimos analizar la situación y entregar datos objetivos para que antes que se mande una propuesta de reforma se analice en forma seria e informada el impacto financiero y en recursos humanos que tendría”, señala Héctor Sánchez.

  • El académico explica que el estudio analizó la realidad médica en Chile en base a datos oficiales de Fonasa, la Superintendencia de Salud y del Departamento de Estadísticas del ministerio de Salud (DEIS).
  • En el año 2022 hay 59.513 médicos en el país, de los cuales 22.029 (37%) están el sistema hospitalario público (SNSS); 5.013 (8,4%) están en la atención primaria (APS) y 32.471 (54,6%) en otras instituciones. En los últimos 15 años los médicos a nivel país han aumentado en 29.517 y su incremento ha sido de 108% en el SNSS, 109% en APS y 91% en otras instituciones.
  • Chile ha aumentado el gasto en salud como porcentaje del PIB, creciendo entre los años 2010 y 2020, desde un 6,8% hasta un 9,4%. Sin embargo, “la calidad, la oportunidad de sus prestaciones y la satisfacción de la población no mejora y, más aún, las listas de espera continúan aumentando”.
  • Actualmente dice Sánchez, hay 5 millones beneficiarios de Fonasa que se atienden en la Modalidad Libre Elección, es decir, en prestadores privados a lo largo del país. A ellos, se suman los 3,5 usuarios de Isapres.
  • En 2020, explica, las consultas médicas, procedimientos y cirugías de usuarios de Fonasa realizadas en el sector privado, sumaron poco más de 31 millones de prestaciones. Las de afiliados unos 22 millones. En total, 52 millones de prestaciones. Ello supera los 51 millones hechas la salud pública, explica Sánchez. “Hoy la mitad de todas las atenciones en salud que se hacen en Chile se realizan en centros médicos y prestadores privados”, dice.
  • Son esos 52 millones de prestaciones las que se verían afectadas, dice. “Si se elimina las Isapres, la caída en la renta variable de los médicos sería de 35%. Si además se elimina la modalidad Libre Elección de Fonasa, se eleva a 61%”.
  • “Este es un tema que se debe analizar con seriedad. Si bajan las rentas variables, el impacto inmediato será una presión del mundo médico sobre las rentas fijas, es decir, amenazas de paros y alta conflictividad. Y esto tiene un costo para el presupuesto fiscal. Esto se debe calcular”, indica.
  • El tema ya inquieta al mundo médico. No solo por lo que se plantea en la convención, sino porque además el gobierno -a través de la ministra de Salud, Begoña Yarza- ya está trabajando en una reforma a la salud que incluye al menos los mismos ejes de la convención: crear un Sistema Nacional de Salud; trasladar las cotizaciones de los afiliados de Isapres a un fondo universal y eliminar las Isapre.
  • Prueba de ello es que esta semana comenzó a circular en redes sociales como Linkedin el video donde varias doctoras explican el impacto que tendrá este cambio: “colapso del sistema público; fin de la libre elección, aumento de las listas de espera, pérdida de empleos”, entre otros, señalan las profesionales que llaman a votar por el rechazo en septiembre.

Lea a continuación el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.