Abril 14, 2022

Nueva Constitución: La historia detrás de la decisión de Bachelet de mantener intacto el Senado

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Hace 5 años, cuando nadie imaginaba que una Convención Constitucional iba a estar dirimiendo el fin del Senado, los Encuentros Locales Autoconvocados que estableció la ex Presidenta para redactar su proyecto de nueva Constitución indicaron mayoritariamente que el Congreso debía ser unicameral. El entonces ministro Mario Fernández (DC) se opuso, mientras Nicolás Eyzaguirre (PPD) apostó por avanzar hacia un sistema “bicameral asimétrico”, en el que el Senado conservaba su rol de cámara revisora. Sin acuerdo interno ni espacio fuera del gobierno para avanzar en un modelo distinto, Bachelet optó por dejar tal como estaba el sistema. Su foco estaba puesto en otra parte.


“Debe haber un Congreso unicameral”. El 6 de marzo de 2018, cinco días antes de abandonar La Moneda, la ex Presidenta Bachelet envió al Congreso el proyecto de nueva Constitución. Se trataba de un proceso que había partido en 2014, bajo un modelo de trabajo hermético, que incluyó a un represente de RD, publicistas, sicólogos y que se inspiró en las constituciones de Alemania, España e Italia.

  • Al comenzar su mandato, la ex Presidenta pidió que fuera participativo. Todo el 2014 se trabajó en el diseño de fórmulas para aquello, como los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA). Dos años después se dieron a conocer los resultados del proceso participativo. Y una de las conclusiones apuntaron a que los consultados se habían pronunciado a favor de un sistema unicameral.
  • En el Comité de Sistematización se consignó lo siguiente: “Se propone que debe haber un Congreso o Parlamento representativo que mayoritariamente es preferido unicameral y, en menor medida, bicameral”. Le seguían otras 3 frases, recabadas de los ELA.
  • “Debe haber un Congreso unicameral que cumpla una función legislativa y fiscalizadora que tiene, agilizando el trámite parlamentario”.
  • “Debe haber un Congreso unicameral, así existirá una mejor complejidad en la tramitación de las leyes, más cercanía con la población al simplificar el aparato estatal y se ahorran recursos”.
  • “Debe haber un Congreso unicameral proporcional a la población del país.

El debate Fernández-Eyzaguirre. La definición se debatió en 2017 al interior de un petit comité, integrado por los ex ministros Mario Fernández (DC) y Nicolás Eyzaguirre (PPD), además de los abogados Tomás Jordán (Ind. pro DC) y Pamela Figueroa (PPD), quienes solían reunirse en reserva una vez por semana y abordaban las definiciones conceptuales del proyecto.

  • En el debate hubo dos tesis. La primera, del ex ministro Fernández, apuntaba a no cambiar en nada el régimen de la Constitución firmada por Lagos. La otra, liderada por Eyzaguirre, apuntaba a un “bicameralismo asimétrico”, equivalente a la Constitución de Uruguay y el modelo francés.
  • Se trataba de un sistema en que la Cámara de Diputados y el Senado seguirían existiendo, pero no con funciones espejo, sino que la primera como la cámara política del Congreso y el segundo como la cámara revisora.
  • La Cámara de Diputados tendría la facultad de iniciar y dar término a la tramitación legislativa, pero el Senado tendría incidencia en la revisión de los proyectos. En el caso de que no se llegar a acuerdo en una comisión mixta, por ejemplo, los diputados solo podían insistir con un quorum mayor al original.

Las razones de la ex Presidenta. Pragmática, Bachelet tardó poco en resolver. Al no existir acuerdo al interior de La Moneda, ni espacio fuera del gobierno para avanzar en un sistema distinto, dejó el sistema tal como estaba. La tesis de Fernández se impuso y perdió la de Eyzaguirre. Finalmente, solo cambiaron los llamados supra quorum en el Congreso y subir el umbral al Tribunal Constitucional para poder vetar proyectos de ley.

  • La ex Presidenta apostó por poner el foco en un proyecto que recogiera la mirada social del Estado y sus derechos, bajo el diagnóstico de que lo que querían los chilenos era terminar con la desigualdad, sin enredarse en otro tipo de materias que no concitaran acuerdo.
  • El proyecto de Bachelet mantuvo así las facultades otorgadas bajo la Constitución firmada por Lagos Escobar, como la de actuar como jurado en las acusaciones constitucionales, aprobar la designación de los ministros y fiscales de la Suprema y del Fiscal Nacional, que las leyes pudieran tener origen en la Cámara Alta y mantener el funcionamiento de las comisiones mixtas, para resolver las discrepancias entre una cámara y otra.
  • Sin acuerdo en la Nueva Mayoría, ni menos en la derecha, Bachelet optó por no tramitarla en el Congreso y enviarla 5 días antes de abandonar el poder, como un insumo para el futuro debate.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.