Abril 14, 2022

Nueva Constitución: La historia detrás de la decisión de Bachelet de mantener intacto el Senado

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Hace 5 años, cuando nadie imaginaba que una Convención Constitucional iba a estar dirimiendo el fin del Senado, los Encuentros Locales Autoconvocados que estableció la ex Presidenta para redactar su proyecto de nueva Constitución indicaron mayoritariamente que el Congreso debía ser unicameral. El entonces ministro Mario Fernández (DC) se opuso, mientras Nicolás Eyzaguirre (PPD) apostó por avanzar hacia un sistema “bicameral asimétrico”, en el que el Senado conservaba su rol de cámara revisora. Sin acuerdo interno ni espacio fuera del gobierno para avanzar en un modelo distinto, Bachelet optó por dejar tal como estaba el sistema. Su foco estaba puesto en otra parte.


“Debe haber un Congreso unicameral”. El 6 de marzo de 2018, cinco días antes de abandonar La Moneda, la ex Presidenta Bachelet envió al Congreso el proyecto de nueva Constitución. Se trataba de un proceso que había partido en 2014, bajo un modelo de trabajo hermético, que incluyó a un represente de RD, publicistas, sicólogos y que se inspiró en las constituciones de Alemania, España e Italia.

  • Al comenzar su mandato, la ex Presidenta pidió que fuera participativo. Todo el 2014 se trabajó en el diseño de fórmulas para aquello, como los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA). Dos años después se dieron a conocer los resultados del proceso participativo. Y una de las conclusiones apuntaron a que los consultados se habían pronunciado a favor de un sistema unicameral.
  • En el Comité de Sistematización se consignó lo siguiente: “Se propone que debe haber un Congreso o Parlamento representativo que mayoritariamente es preferido unicameral y, en menor medida, bicameral”. Le seguían otras 3 frases, recabadas de los ELA.
  • “Debe haber un Congreso unicameral que cumpla una función legislativa y fiscalizadora que tiene, agilizando el trámite parlamentario”.
  • “Debe haber un Congreso unicameral, así existirá una mejor complejidad en la tramitación de las leyes, más cercanía con la población al simplificar el aparato estatal y se ahorran recursos”.
  • “Debe haber un Congreso unicameral proporcional a la población del país.

El debate Fernández-Eyzaguirre. La definición se debatió en 2017 al interior de un petit comité, integrado por los ex ministros Mario Fernández (DC) y Nicolás Eyzaguirre (PPD), además de los abogados Tomás Jordán (Ind. pro DC) y Pamela Figueroa (PPD), quienes solían reunirse en reserva una vez por semana y abordaban las definiciones conceptuales del proyecto.

  • En el debate hubo dos tesis. La primera, del ex ministro Fernández, apuntaba a no cambiar en nada el régimen de la Constitución firmada por Lagos. La otra, liderada por Eyzaguirre, apuntaba a un “bicameralismo asimétrico”, equivalente a la Constitución de Uruguay y el modelo francés.
  • Se trataba de un sistema en que la Cámara de Diputados y el Senado seguirían existiendo, pero no con funciones espejo, sino que la primera como la cámara política del Congreso y el segundo como la cámara revisora.
  • La Cámara de Diputados tendría la facultad de iniciar y dar término a la tramitación legislativa, pero el Senado tendría incidencia en la revisión de los proyectos. En el caso de que no se llegar a acuerdo en una comisión mixta, por ejemplo, los diputados solo podían insistir con un quorum mayor al original.

Las razones de la ex Presidenta. Pragmática, Bachelet tardó poco en resolver. Al no existir acuerdo al interior de La Moneda, ni espacio fuera del gobierno para avanzar en un sistema distinto, dejó el sistema tal como estaba. La tesis de Fernández se impuso y perdió la de Eyzaguirre. Finalmente, solo cambiaron los llamados supra quorum en el Congreso y subir el umbral al Tribunal Constitucional para poder vetar proyectos de ley.

  • La ex Presidenta apostó por poner el foco en un proyecto que recogiera la mirada social del Estado y sus derechos, bajo el diagnóstico de que lo que querían los chilenos era terminar con la desigualdad, sin enredarse en otro tipo de materias que no concitaran acuerdo.
  • El proyecto de Bachelet mantuvo así las facultades otorgadas bajo la Constitución firmada por Lagos Escobar, como la de actuar como jurado en las acusaciones constitucionales, aprobar la designación de los ministros y fiscales de la Suprema y del Fiscal Nacional, que las leyes pudieran tener origen en la Cámara Alta y mantener el funcionamiento de las comisiones mixtas, para resolver las discrepancias entre una cámara y otra.
  • Sin acuerdo en la Nueva Mayoría, ni menos en la derecha, Bachelet optó por no tramitarla en el Congreso y enviarla 5 días antes de abandonar el poder, como un insumo para el futuro debate.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.