Diciembre 14, 2022

Nominación de Marta Herrera a Fiscal Nacional: Por qué Boric arriesga un nuevo rechazo en el Senado

Waldo Díaz y Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

El presidente Boric, en su segunda propuesta al Senado tras el rechazo a José Morales, seleccionó a Marta Herrera, de la quina elaborada por la Corte Suprema. Al contrario de José Morales, esta vez la opción por Herrera no fue previamente negociada por la oposición, por lo cual no está claro si La Moneda tendrá éxito.


Panorama general. Tras la derrota en el Senado de José Morales, el primer candidato de Boric para la Fiscalía Nacional, el gobierno informó que el Presidente había optado por proponer al Senado la nominación de Marta Herrera, Directora de la Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica del Ministerio Público. En el camino quedaron los otros candidatos propuestos por la Suprema: Ángel Valencia, Carlos Palma, Nayalet Mansilla y Juan Agustín Meléndez.

  • La designación se hizo 14 días después de lo ocurrido con Morales en la Cámara Alta y al filo del límite legal.

La favorita. Herrera fue la primera candidata de La Moneda para reemplazar a Jorge Abbott, pese a que la quina enviada por la suprema era liderada por Morales y el fiscal Ángel Valencia (ambos con 17 votos).

  • La abogada, sin embargo, enfrentó un muro en el Senado. En la oposición transmitieron a La Moneda que no estaban disponibles para apoyarla, lo que complicaba su elección (requiere de 33 votos en el Senado) más aún cuando en sectores del oficialismo tampoco estaban convencidos de respaldarla.
  • A Herrera se le atribuía ser la candidata de continuidad de Abbott, cuya gestión ha sido mal evaluada en el mundo político y judicial a partir de los resultados en la persecución de los delitos del Ministerio Público y las reuniones que sostuvo con parlamentarios involucrados en causas cuando postulaba al cargo.
  • En 2005, la abogada asumió la jefatura de la unidad de asesoría jurídica de la fiscalía regional metropolitana Occidente, entonces encabezada por Sabas Chahuán. Más tarde Abbott la mantuvo en la jefatura de la unidad anticorrupción, donde tuvo un fuerte protagonismo al comunicar en octubre de 2015 la apertura de una investigación penal de oficio que involucraba al ex Presidente Piñera por la compraventa de la familia de Carlos Alberto Délano de la minera Dominga, lo que terminó en una acusación constitucional en contra del ex Mandatario y en acusaciones cruzadas de su administración respecto a que los antecedentes que proporcionó la filtración de los denominados Panama Papers no ameritaban abrir una causa, que está desformalizada y sigue abierta.
  • En esos días tuvo una controversia con Chile Vamos, luego de que El Mercurio publicara un artículo sugiriendo que ella compartió antecedentes con un diputado del PS, que no identificaron, mientras el partido analizaba acusar a Piñera. “Lo que se afecta acá es la institucionalidad”, dijo entonces Javier Macaya, presidente de la UDI.
  • Un alto personero de la oposición señala que en el sector aún resienten la forma en que Abbott y ella se manejaron frente al gobierno de Piñera durante el estallido social y que, estando a cargo del crimen organizado, ese tipo de delitos ha crecido explosivamente. “Nunca quiso implementar el Banco Unificado de Datos y fue lo primero que hicieron con Boric”, se añade.

Cómo se hundió su primera postulación. Herrera salió del mapa de La Moneda en plena negociación y quedaron 2 candidatos en pie. José Morales, que fue apoyado en un comité político por las ministras Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, y Carlos Palma, que tuvo el apoyo de Camila Vallejo, Antonia Orellana y Jeannette Jara, todas de Apruebo Dignidad.

  • Sin que su candidata favorita flotara, Boric pidió chequear si la elección de Palma estaba garantizada en el Senado. Para entonces, el Presidente no quería exponerse a una derrota, bajo la idea de mantener la cohesión en el oficialismo -las candidaturas dividían a las 2 coaliciones- y evitar un choque con Chile Vamos, a partir de los acuerdos que debe tejer el gobierno para sacar adelante sus reformas estructurales, como la tributaria y la previsional. En ese dilema, Uriarte le comentó erróneamente que el único candidato que podía ser electo era Morales.

Negociaciones de última hora. La opción de Herrera se configuró durante luego de que la ministra Uriarte intentara impulsar a la fiscal Nayalet Mansilla, una operación que no voló. Su opción era vista con distancia en la UDI por su rol en el caso Luminarias, donde pese a que en 2021 allanó la Municipalidad de Recoleta no formuló cargos contra su alcalde, Daniel Jadue (PC).

  • El candidato Ángel Valencia sumaba apoyos en el Senado, principalmente del PS y RN. Pero en el gobierno nunca convenció su nombre. La alternativa había sido resistida por el Ministerio de la Mujer, al mando de Antonia Orellana. El fin de semana, la ministra del Interior Carolina Tohá se refirió en el programa Tolerancia Cero a sus defensas en causas de delitos sexuales: “No es una buena señal, creo que en general deberíamos ir a una regulación mucho más rigurosa de esto, pero en general no es bueno, la ciudadanía no lo ve bien y todos los actores informados no lo ven bien”.

Sin acuerdo de Chile Vamos. En la UDI se inclinaban por el fiscal Carlos Palma hasta entrada esta tarde, pero la propia Tohá había reprochado el fin de semana un encuentro que él sostuvo con la vocera de la Suprema Ángela Vivanco.

  • El problema fue que, de acuerdo a altas fuentes de Chile Vamos, la designación de Herrera al menos no fue consultada con la UDI, un procedimiento que suele ocurrir en estos casos para asegurar la elección de los nominados del Presidente. “El escenario se ve muy complejo”, señala un senador del sector.
  • El problema para la derecha, de acuerdo a algunos análisis del sector, pasan porque rechazar por segunda vez un candidato a fiscal nacional y que sea una mujer quien lidere ese proceso sube el costo para Chile Vamos y, de alguna manera, los podría dejar en una compleja encrucijada.

La gran incógnita. En la oposición se ha instalado una interrogante, ya que, en caso de que Marta Herrera contara con el apoyo cerrado del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, solo tendría 25 de los 33 votos que requiere. Y Boric bien podría exponerse a una segunda derrota en la Cámara Alta, descapitalizando de paso a las ministras Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), que ya fueron derrotadas en la elección de Morales.

  • Las especulaciones en la oposición llegaron a instalar la idea de que el Presidente bien podría presentar un candidato, perder en la Cámara Alta, hacer pagar el costo al sector e instalar a la que, según diversas versiones, sería la candidata que siempre ha mirado con buenos ojos el gobierno: Erika Maira, Jefa de la División de Infraestructura del Ministerio Público.

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]