Panorama general. Tras la derrota en el Senado de José Morales, el primer candidato de Boric para la Fiscalía Nacional, el gobierno informó que el Presidente había optado por proponer al Senado la nominación de Marta Herrera, Directora de la Unidad Especializada Anticorrupción y Jurídica del Ministerio Público. En el camino quedaron los otros candidatos propuestos por la Suprema: Ángel Valencia, Carlos Palma, Nayalet Mansilla y Juan Agustín Meléndez.
La favorita. Herrera fue la primera candidata de La Moneda para reemplazar a Jorge Abbott, pese a que la quina enviada por la suprema era liderada por Morales y el fiscal Ángel Valencia (ambos con 17 votos).
Cómo se hundió su primera postulación. Herrera salió del mapa de La Moneda en plena negociación y quedaron 2 candidatos en pie. José Morales, que fue apoyado en un comité político por las ministras Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, y Carlos Palma, que tuvo el apoyo de Camila Vallejo, Antonia Orellana y Jeannette Jara, todas de Apruebo Dignidad.
Negociaciones de última hora. La opción de Herrera se configuró durante luego de que la ministra Uriarte intentara impulsar a la fiscal Nayalet Mansilla, una operación que no voló. Su opción era vista con distancia en la UDI por su rol en el caso Luminarias, donde pese a que en 2021 allanó la Municipalidad de Recoleta no formuló cargos contra su alcalde, Daniel Jadue (PC).
Sin acuerdo de Chile Vamos. En la UDI se inclinaban por el fiscal Carlos Palma hasta entrada esta tarde, pero la propia Tohá había reprochado el fin de semana un encuentro que él sostuvo con la vocera de la Suprema Ángela Vivanco.
La gran incógnita. En la oposición se ha instalado una interrogante, ya que, en caso de que Marta Herrera contara con el apoyo cerrado del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, solo tendría 25 de los 33 votos que requiere. Y Boric bien podría exponerse a una segunda derrota en la Cámara Alta, descapitalizando de paso a las ministras Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), que ya fueron derrotadas en la elección de Morales.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]