Nobel de la Paz ucraniana: “En América Latina están haciendo muy poco”

James Gatica Matheson, desde Kiev
Créditos: Anastasiia Mantach

La abogada especializada en derechos humanos, Oleksandra Matviichuk, del Centro de Libertades Civiles, galardonado con el Nobel en 2022, conversó con Ex-Ante en Ucrania sobre los esfuerzos en busca de justicia por crímenes de guerra que califican como genocidio y que esperan presentar en la Corte Penal Internacional antes de fin de año.


-¿Cuál es el mayor desafío de la documentación de crímenes de guerra?

-Cuando digo que documento el dolor, no es metafórico. Es muy difícil. No se puede ser indiferente, incluso si intentas ser profesional y mantener la distancia. No puedes, porque ante todo somos seres humanos. Algunas historias son tan increíbles que, al escucharlas, no puedes evitar preguntarte cómo pueden los rusos, como personas, hacer tales cosas.

Personalmente entrevisté a cientos de personas que sobrevivieron al cautiverio ruso. Los rusos han hecho estas cosas solo porque podían, porque nunca han sido castigados. Como abogada de Derechos Humanos, estoy frustrada. He estado en una situación durante 10 años en la que la ley no funciona. No puedo detener esta guerra. Me formé como abogada para usar la ley para defender a las personas y la dignidad humana.

Como he dicho en otras ocasiones, muy honestamente, necesitamos armas. Esto no es algo que se espere escuchar de una abogada de Derechos Humanos, pero es la única herramienta para detener esta guerra: usar la fuerza legítima y defender a nuestro pueblo.

-¿Qué debería hacer la comunidad internacional?

-La comunidad internacional necesita reconocer esta guerra como genocida. Rusia usa crímenes de guerra estratégicamente, infligiendo un sufrimiento inmenso a los civiles para romper la resistencia. Putin afirma que no existe una nación ucraniana, idioma o cultura, y esta retórica se convierte en prácticas horrendas. Rusia tiene como objetivo educar a los ucranianos como rusos o eliminarlos. La comunidad internacional debe reconocer esto como genocidio y apoyar a Ucrania no solo porque es lo correcto, sino para mantener el derecho y el orden internacional.

-¿Qué puede hacer Chile y América Latina?

Los países de América Latina están haciendo muy poco, pero pueden hacer mucho más. La gente en América Latina no sabe nada de Ucrania. Y en Ucrania no saben nada de la gente de América Latina. Esto se debe a que América Latina, durante décadas, incluso durante siglos, miraron nuestra parte del mundo a través del prisma ruso.

Es crucial que los líderes latinoamericanos expresen sus posiciones, no solo a favor de Ucrania, sino por el estado de derecho. La presencia de muchos países en conferencias internacionales envía un mensaje fuerte, incluso si comienza con presentarse. Diplomáticamente, los países deben afirmar que romper el orden internacional y cambiar fronteras por la fuerza es inaceptable. Esta postura es vital no solo para Ucrania, sino para la estabilidad global.

Ruinas del barrio de Borodyanka, en los suburbios de Kyiv, en marzo de 2022 un centenar de ucranianos murieron bajo los escombros de sus edificios que fueron bombardeados por la ofensiva rusa. Créditos: Anastasiia Mantach

-Existen también denuncias de detenciones de civiles por parte de Rusia. ¿En qué estado se encuentra su documentación?

-Tenemos un gran problema con miles de civiles detenidos ilegalmente. El derecho humanitario internacional prohíbe a Rusia detener a civiles, pero lo hacen de todos modos, manteniéndolos durante meses o años. Algunos secuestrados durante la ocupación de la región de Kiev todavía están en prisiones rusas. No podemos intercambiar a estos detenidos ya que Rusia no tiene derecho a retenerlos, y nosotros no estamos deteniendo a civiles rusos. Nuestra única esperanza está en los valientes defensores de los Derechos Humanos rusos que a veces pueden marcar la diferencia, incluso cuando la ley no funciona.

-¿Qué piensa de sus colegas defensores de Derechos Humanos rusos?

-Tengo un gran respeto por los defensores de los Derechos Humanos rusos. La mayoría de los rusos apoyan esta guerra, y estos defensores están en una posición vulnerable, luchando contra el régimen de Putin y la opinión pública. Son extremadamente valientes y estoy orgullosa de llamarlos colegas y algunos, mis amigos.

-¿Cómo imagina que terminará el Presidente ruso, Vladimir Putin?

-Soy abogada de derechos humanos, no soy una persona que puede predecir el futuro, pero déjame decirte cuál es mi sueño. Me pondré el vestido más bonito que tenga, me pintaré los labios de rojo e iré a La Haya para ver a Vladimir Putin tras las rejas. Para ver lo miserable que estará, como cualquier líder autoritario cuando enfrenta a la justicia. ¿Tengo alguna garantía de que eso sucederá? No. ¿Tengo la posibilidad de contribuir? Sí.

Para más contenido de ámbito internacional clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

[Confidencial] La nueva ofensiva de Diosdado Cabello contra el Presidente Boric que La Moneda optó por ignorar

El ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Boric lanza ofensiva contra Elon Musk en medio del interés del controlador de Tesla por invertir en Chile

Lanzamiento de Tesla en Chile el 31 de enero de 2024 en el Parque Arauco. (Diego Martin / Agencia Uno))

El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Qué se sabe del caso de chileno acusado de asesinar a un hombre en EE.UU. y que entró a ese país con Visa Waiver

Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]