Febrero 12, 2022

No será gratis. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Miembros de la Convención Constituyente de los que se espera que sean articuladores de cambios consensuales, insisten en bajar el perfil a las extravagancias que han venido aprobando las comisiones, entre las que se encuentra una que convierte al poder judicial en una suerte de servicio público y otra que elimina al Senado de la República.


Dicen, “en el pleno todo se arregla, hay que tener confianza”.

Pero no es buena idea engañarse a sí mismo. Es en las comisiones donde deben construirse los acuerdos ya que el pleno con gran esfuerzo de sus miembros apenas alcanzará a votar las normas que se proponen, sin tiempo ni ánimo para argumentos y réplicas.

El punto es que nociones que son impensables en una constitución moderna y democrática empiezan, sino a ganar terreno, al menos a instalarse con visos de legitimidad. La censura a las opiniones sobre la historia del país, a través de la figura del negacionismo; poner en manos del gobierno la evaluación de los jueces y su correspondiente pérdida de autonomía agravada por la pérdida de la inamovilidad; el decrecimiento económico a través de la revisión de los tratados internacionales, la salida del CIADI, la nulidad general de los derechos de agua y permisos de concesiones y la expropiación de las faenas mineras;  y la más extravagante amnistía para delitos que aún no se cometen, son verdaderas invitaciones a prolongar la crisis política y social que supuestamente los constituyentes debían canalizar abriendo un nuevo horizonte de justicia y libertades para Chile.

Pero la verdad es que más que canalizar la crisis, la Convención, a través de estos acuerdos mayoritarios en las comisiones podría estar sembrando un temporal quizás mayor que el vivimos en 2019.

Está claro cuál es el método de la Convención. Lo vimos en la renovación de su mesa directiva. No es el diálogo para construir acuerdos, es, por el contrario, la exacerbación identitaria hasta llevar a la asamblea al borde del abismo y, entonces, forzar un acuerdo en una “oscura cocina” bajo la intransigencia y la amenaza del fracaso, ciertamente todo esto no de cara a ciudadanos que miramos la construcción de “la Casa Común” con creciente aprensión.

El tiempo apremia y en vez de ir cerrando acuerdos razonables que tengan en cuenta los ánimos de renovación pero también la historia constitucional y política del país, siguen avanzando propuestas fantasiosas que probablemente no alcanzarán una adhesión de dos tercios.

Es difícil realmente que los chilenos y chilenas aprueben una Constitución inspirada en una ideología que busca aislarnos del mundo y retroceder en el túnel del tiempo. La primera víctima de tan proyecto serían las instituciones de la democracia y ciertamente también el lenguaje que, en vez de comunicarnos, busca remodelar la sociedad a través de conceptos que la corrección política obliga a usar so pena de caer en la furia de los activistas de las redes sociales y de comunidades bien pensantes.

Todo esto ocurre en un contexto de orfandad de liderazgo escalofriante y un peligroso e ingenuo paternalismo. ¿No será hora de que, atravesando las fronteras ideológicas, los colectivos con tradición política y sus líderes de opinión al interior de la Convención busquen a sus pares y encaucen el desmadre?

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Natalia Piergentili, presidenta del PPD: “Si hay que revisar algunos indultos, se hará”

Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.