Ni moderados, ni de centro. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

¿Cómo es posible vestirse de dialogantes si el rechazar la idea de legislar tiene como consecuencia única el evitar los acuerdos? Quienes se negaron a seguir buscando canales para parlamentar en materia tributaria, finalmente niegan la oportunidad que nuestro sistema político encauce de manera institucional las necesidades ciudadanas inmediatas, por motivaciones que hasta el día de hoy no se entienden.


Hace meses un grupo de personas, algunos dirigentes políticos vigentes y otros en retiro, dentro del contexto del plebiscito de salida, se presentaron como la renovación de los sectores moderados. Se autodefinieron como herederos de la cultura concertacionista; asimismo nos dijeron que eran el reemplazo del agotado centro político histórico y que serían parte de la solución a la actual polarización.

Desde ese punto de origen comenzaron a formar sus propios partidos políticos, entonces, resultó no sólo sorpresivo sino que difícil de entender que estos mismos grupos hayan decidido votar en contra o abstenerse en la idea de legislar en el proyecto de Reforma Tributaria.

Una de las más importantes razones que explican la baja confianza en los actores políticos y las instituciones que la integran, es la falta de consistencia entre la narrativa de estos y sus actos. Cuando se apela a ser la respuesta frente a la carencia de acuerdos y diálogo en política, proyectándose como potenciales bisagras, es extraño, por decir algo amable, que sean los mismos quienes se nieguen siquiera a discutir cómo el Estado buscará nuevos ingresos para financiar políticas sociales tan nobles como el aumento de la PGU.

El cómo serían las fórmulas para obtener esos nuevos recursos era materia de una discusión en particular, y donde se llevan a cabo distintas conversaciones que conducen a acuerdos. Algo que, por cierto, saben mejor los congresistas integrantes de esos sectores que cualquier otro ciudadano de la república. Es así como lo mínimo esperable era que estos diputados se hubiesen transformado en personas que intentaran buscar los puntos de convergencia entre sus pares, al menos eso es lo que hizo la Concertación por largo tiempo, tanto que incluso fue acusada en reiteradas oportunidades de conformismo y de gradualismo excesivo.

Todo esto resulta aún más paradójico cuando son los mismos quienes han interpelado al Presidente Boric por una supuesta falta de apertura. En consecuencia, la pregunta que resulta atingente es ¿cómo es posible vestirse de dialogantes si el rechazar la idea de legislar tiene como consecuencia única el evitar los acuerdos?

Quienes se negaron a seguir buscando canales para parlamentar en materia tributaria, finalmente niegan la oportunidad que nuestro sistema político encauce de manera institucional las necesidades ciudadanas inmediatas, por motivaciones que hasta el día de hoy no se entienden. Este tipo de episodios llevan a acumular una molestia con las autoridades, y no digamos que en esa dimensión las cosas van muy bien. Dan cancha tiro y lado al populismo rampante hoy.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]