Febrero 17, 2023

Negocios y delincuencia en Santiago Centro. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Hay algo que no calza en el proceso de compra de la exclínica Sierra Bella. No calza ni la alta cifra del inmueble, ni su aumento exponencial en un par de meses, ni la tasación individual de la propiedad, ni que la alcaldesa comunista no se haya interesado lo suficiente en el tema para cuestionar nada de lo anterior. Es obvio que hay más en esta historia de lo que se sabe, y es lamentable que con todos los problemas que ya hay en Santiago centro se tenga que ocupar tiempo resolviendo este.


La alcaldesa de Santiago compró la exclínica Sierra Bella en 8.252 millones de pesos. Cuando lo hizo, la tasación fiscal de la propiedad era 1.940 millones de pesos. Es decir, la diferencia entre lo ofrecido y lo establecido llegó a ser de 6.312 millones de pesos. Y a pesar de que comprar una propiedad por 4.3 más de lo que está evaluado pueda llamar la atención, es perfectamente posible que no tenga nada de sospechoso, en tanto las propiedades comerciales de la naturaleza de la exclínica Sierra Bella suelen estar subvaloradas en los libros.

El problema comienza cuando se observa que la misma propiedad, la exclínica Sierra Bella, se había comprado tan solo unos meses antes (en 2022) en 2.080 millones de pesos. Esto es un monto sustancialmente menor al que ofreció la alcaldesa. En la primera compra se pagó 1.1 veces más que el avalúo fiscal y en la segunda compra se pagó 4.3 veces más que el avaluó fiscal. Además, la primera compra está mucho más en línea con lo que uno podría esperar pagar por concepto de mercado. Es más normal pagar 10% más que pagar 430% más.

Por algún motivo, esto no le pareció extraño a la alcaldesa. Tampoco le llamó la atención de que la empresa que le ofreció la propiedad se había constituido con un capital de 100 millones de pesos solo unos meses antes de comprar la propiedad en 2.080 millones. Para la alcaldesa, al parecer, solo se trató de un negocio más. No cuestionó ni a la parte vendedora, ni el aumento del precio. De hecho, en su respuesta a la Contraloría justificó su compra (la segunda) sencillamente explicando que los precios de mercado suelen ser más altos que los de las tasaciones fiscales.

Curiosamente, tampoco le llamó la atención la especulación. Considerando sus credenciales comunistas, uno hubiese esperado al menos que hubiese tratado de conseguir un precio más “justo” de lo que el capitalismo “rampante” le estaba ofreciendo. Pero no lo hizo. Tomó el trabajo de los tres tasadores que observaron la propiedad, promedió los valores, y se los ofreció de vuelta al vendedor. No hubo ningún proceso de cuestionamiento, ni auditoría ni negociación. Solo un cierre de negocio.

En esto último, llama la atención el resultado con que volvieron los tres tasadores, que llegaron prácticamente al mismo valor en sus tres estudios independientes: 233, 234 y 235 mil unidades de fomento, respectivamente. Cuando se observan las cifras en millones de pesos, la diferencia entre los tres tasadores varía en menos de 1%. Una coincidencia lo suficientemente improbable, visto en relación con la distancia de la tasación fiscal, que probablemente fue lo que obligó a que la Contraloría se involucrara en el tema.

Hasta aquí, es obvio que hay algo que no calza en el proceso de compra de la exclínica Sierra Bella. No calza ni la alta cifra del inmueble, ni su aumento exponencial en un par de meses, ni la tasación individual de la propiedad, ni que la alcaldesa comunista no se haya interesado lo suficiente en el tema para cuestionar nada de lo anterior. Es obvio que hay más en esta historia de lo que se sabe, y es lamentable que con todos los problemas que ya hay en Santiago centro se tenga que ocupar tiempo resolviendo este.

Lo más probable es que la compra se explique por la inocencia de la alcaldesa. Es más probable que se explique por ineptitud o inexperiencia de la parte compradora para captar asuntos aritméticos básicos como este, a que sea una confabulación rebuscada. Aun así, no deja de ser preocupante. ¿En cuántos otros negocios de la municipalidad de Santiago habrá ocurrido lo mismo? ¿Es necesario revisar todo lo que se ha hecho desde que Hassler asumió en 2021? ¿O fue un error único e irrepetible que no volverá a ocurrir?

Obviamente, lo más conveniente para todas las partes involucradas, principalmente para los habitantes de Santiago, sería lo último: que todo haya sido un error de cálculo. El problema, sin embargo, es que la alcaldesa en vez de adoptar esta ruta, echar atrás con la compra, y asegurarle a la gente de su comuna que la transparencia encabeza su gestión, ha redoblado esfuerzos en explicar lo inexplicable. Mediante Twitter se ha encargado de justificar que todo lo que está hecho, está hecho de forma legal.

Hassler escribió: “para la propuesta de compra de la exclínica Sierra Bella, actuamos en todo momento de acuerdo a lo que guía la ley, solicitando informes profesionales a tres especialistas tasadores”. Está bien, se entiende, pero nada de lo que dice explica por qué los tasadores llegaron a un precio 4.3 veces más alto que el avalúo fiscal ni porque llegaron a un precio 3.9 veces más alto que el precio de compra anterior. Todo puede ser legal, pero al mismo tiempo todo puede estar mal hecho.

El abogado de la inmobiliaria, que actuó en regla, sostuvo que en parte el alza se explica por asuntos de “contingencia nacional”. Esa breve reseña es lo que sostendría toda la compra. No es vacío, entonces, pedir que se explique exactamente qué pasó en 2022 que justifica el alza de la compra. ¿Qué contingencia nacional infla un precio en 410% su valor? Pues bien, la principal promotora de esta pregunta debiese ser la misma alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, que pudiendo haber gastado 2 mil millones de pesos, terminó ofreciendo 8.2 mil millones de pesos.

Visto desde la distancia, no parece sorprender. Pues, pareciera que todo lo que ocurre en Santiago en los últimos años, ha sido para peor. En medio del escándalo de la exclínica Sierra Bella, se dieron a conocer las cifras del Centro de Estudios y Análisis del Delito de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Muestran que en 2022 se alcanzó el mayor número de homicidios en la comuna desde que comenzó el registro. Si se dibuja una línea en el tiempo, es claro que 2023 será aún peor.

Urge que la alcaldesa actúe y que actúe rápido. Es importante que se le ponga fin de una buena vez el asunto de la compra para que la alcaldesa pueda pasar a trabajar en cosas más urgentes. Si Hassler sigue defendiendo la compra, sin retractarse, seguirá alimentando la sospecha. A este punto ya conviene cerrar el proceso, o buscar una solución más justa con el vendedor. Solo así se podrá dar vuelta la página y se podrá comenzar a trabajar en ponerle fin a la ola de violencia que azota la ciudad.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.