En la interna del PS causó una fuerte molestia que dos ministras del TC cercanas al FA votaran a favor de la destitución de la senadora Allende. Una de ellas es Nancy Yáñez, expresidenta del órgano, quien fue nombrada por Boric y mantiene una cercanía con integrantes de su círculo de hierro, como Matías Meza-Lopehandía.
La furia del PS con Yáñez. Conocido el dictamen del Tribunal Constitucional para destituir a Isabel Allende del Senado, en el PS y entre allegados a la familia Allende hubo un fuerte malestar con al menos dos ministras a las que se sitúa como cercanas al Frente Amplio —y designadas por el Presidente Gabriel Boric— que en forma sorpresiva votaron a favor del fallo.
- Se trata de la expresidenta del TC, Nancy Yáñez, y de la actual presidenta Daniela Marzi. Aunque oficialmente, desde el PS han evitado apuntar contra el tribunal, a juicio de dirigentes ambas integrantes traicionaron al sector y al legado de Salvador Allende respaldando la sentencia.
- El partido siempre aspiró a que el resultado no fuese un 8-2 sino al menos un 6-4, aminorando la contundencia del fallo. Sin embargo, los únicos en votar en contra fueron los ministros Catalina Lagos —cercana al PS— y Mario Gómez —de origen judicial—.
- Yáñez es una abogada cercana al exjefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, hombre de confianza del Presidente desde la fundación de Convergencia Social.
- En la página web de Saberes Colectivos, extinto centro de pensamiento del FA, aparecía hasta hace algunos años como integrante de su asamblea junto a los exconvencionales Beatriz Sánchez e Ignacio Achurra, y la subsecretaria Claudia Sanhueza (RD).
- Aunque Marzi —abogada de la Universidad de Valparaíso y doctora en derecho de la Autónoma de Madrid— no tiene afiliación partidaria, es reconocida como una mujer de izquierda y cercana al movimiento feminista.
Ascenso en el TC. El 27 de abril de 2022, Boric designó a Yáñez y Marzi como integrantes del TC, buscando llenar las vacantes que había desde que llegó al Gobierno. 76 días después, el 12 de julio y con cinco votos, Yáñez resultó electa como presidenta del órgano luego de que no se llegara a acuerdo en la elección donde la favorita era María Pía Silva, cercana al ala progresista de la DC.
- Su ascenso en el TC mostró una mayoría afín a la izquierda y fue clave, pues le permitió ostentar el voto dirimente, una facultad que solo la tiene quien preside el TC, que puede inclinar la balanza en un empate en requerimientos por inconstitucionalidad.
- Esa mayoría favorable a la izquierda también se reflejó en la elección de Daniela Marzi, en julio pasado.
- En la actual composición del TC sólo tres ministros son cercanos a la derecha. Se trata de Miguel Ángel Fernández, Marcela Peredo —ligada a RN— y Héctor Mery —ligado a la UDI—.
- Al interior del TC, Yáñez es cercana a Marzi y a Alejandra Precht, vinculada al mundo DC.
Yáñez y el indigenismo. Yáñez es abogada, doctora en Derecho de la U. de Chile, profesora asociada de esa casa de estudios y máster en derecho internacional de los DDHH de la U. de Notre Dame. Fue directora del Centro de Derechos Humanos de la U. de Chile.
- En portafolios digitales se indica que, en los años en que estudió en la U. de Chile, fue ayudante de reconocidos abogados, como Enrique Barros y la exministra Paulina Veloso.
- Por años ha sido profesora de Antropología Jurídica en la facultad de Derecho de la U. de Chile, además de abogada de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas; Jefe de Oficina de Asuntos Indígenas de Isla de Pascua de la Conadi e investigadora del International Work Group for Indigenous Affairs, de Dinamarca.
- Para algunos, la ministra del TC es una referente del mundo indigenista. Su tesis de licenciatura trató sobre “Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el derecho internacional y su implicancia en el caso chileno”.
- En 2010, durante el primer gobierno de Piñera, comentó en Tolerancia Cero la huelga de hambre de comuneros mapuche por la Ley Antiterrorista. “La ambigüedad o la amplitud del tipo penal favorece la discrecionalidad a la hora de establecer su calificación. Por lo tanto, permite que se criminalice a quienes han realizado actos de protesta social que pudiendo estar al margen de la ley no necesariamente entran dentro del reducido margen que debieran tener este tipo de normativas”, sostuvo.
- En un libro que escribió en 2007 junto a José Aylwin, hijo del expresidente Patricio Aylwin, titulado “Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el nuevo trato”, señaló en la reseña que “Se presenta como un enfoque crítico –en diversos ámbitos– del gobierno de Ricardo Lagos, pero, en el fondo, pretende ser un traductor más y un altavoz de los sentimientos políticos profundos que los chilenos aún no han decidido manifestar con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo no es otro, pues, que ampliar la conciencia histórica de todos”.
- “El derecho internacional reconoce el derecho de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales y, como consecuencia, el derecho sobre los recursos naturales que han sido tradicionalmente usados para su supervivencia, desarrollo y prosecución de su sistema de vida y costumbre”, escribió en un artículo en 2020.
Crítica a la Constitución. Ante el Congreso expuso en 2016, en la comisión investigadora de protección de glaciares, que “la Constitución es la madre fundamental del mal que estamos abordando, por la forma en que pone en el mercado de bienes y servicios, recursos fundamentales, como son los del subsuelo, especialmente los hídricos”.
Cercanía con Meza-Lopehandía. En 2009 fue guía de la tesis de Matías Meza-Lopehandía, titulada “Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile. Una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento”.
- En la introducción, Meza-Lopehandía señala: “Manifiesto mis agradecimientos a la profesora Nancy Yáñez de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile por haber estimulado mi interés en la problemática de los derechos de los pueblos indígenas y particularmente por su invitación a participar en el Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas desde 2005. Dicha experiencia ha sido fundamental para conocer de cerca la realidad práctica y urgencia del problema del reconocimiento de los pueblos originarios en Chile, especialmente del mapuche, el más numerosos del país”.
- Meza-Lopehandía forma parte del grupo de amigos personales del Presidente que lo ha seguido en su tránsito político desde que fue presidente de la FECh en 2012. Más allá de que fue un apoyo a la labor legislativa de Boric —hasta antes del 11 de marzo se desempeñaba como asesor en la Biblioteca del Congreso— el abogado hacía de consejero político permanente del Mandatario.
- Tras egresar de Derecho, Meza-Lopehandía se desempeñó como abogado del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, donde la ministra del TC se desempeñó entre 2006 y 2016 como su codirectora.
- En 2013, el abogado fue coautor del libro “Los pueblos indígenas y el derecho” junto a Yáñez y José Aylwin.