Moisés Naím: “En la región hemos visto una y otra vez cómo las asambleas constituyentes se convierten en torneos populistas”

Marcelo Soto

Uno de los columnistas en español más leídos, Moisés Naím es miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace en Washington, DC y director y presentador de Efecto Naím, programa de televisión semanal que se transmite a varios países. Su último libro, La Revancha de los Poderosos, acaba de ser publicado en Chile.


 -¿Cómo observa la asunción del nuevo presidente chileno, Gabriel Boric? ¿Ve riesgos y oportunidades en el país?

-Durante muchos años el modelo económico chileno fue un ejemplo a seguir y motivo de admiración y aplauso internacional.  Sus defectos —la desigualdad económica por ejemplo— no fueron suficientemente atendidos. Pero la realidad es que, en términos comparativos en su contexto latinoamericano, el desempeño económico de Chile mereció y sigue mereciendo las loas que recibió.

Hoy, el Presidente Boric tiene una oportunidad de oro de forjar un modelo político chileno que de un ejemplo tan admirado como lo fue su modelo económico: un modelo político para el Siglo 21 que sirva para procesar las nuevas – y viejas- desavenencias y lograr nuevos acuerdos, soluciones y logros. Esperemos que así sea, porque Chile puede innovar en lo político con tanto éxito como lo hizo en lo económico.

-Chile está intentando un proceso constituyente, con conceptos como plurinacionalidad y paridad de género. ¿Le parece que está bien encaminado?

-En la región hemos visto una y otra vez como las asambleas constituyentes se tornan en torneos populistas en los que uno y otro bando tratan de “ganar” añadiéndole al texto cada vez más y más vistosos derechos, al tiempo que se omite cualquier referencia a los deberes inherentes al ciudadano. La democracia, para que funcione, tiene que balancear juiciosamente lo que se le ofrece al pueblo con lo que se le exige, y son muy pocas las asambleas constituyentes que logran ese equilibrio. Esperemos que Chile sí lo logre.

-Usted dice en su nuevo libro, La Revancha de los Poderosos, que hay un regreso de los autócratas, que usan las herramientas de la democracia para corromperla. ¿Putin, embarcado en una guerra sumamente destructiva, es un ejemplo?

-Vladimir Putin es uno de los primeros y más extremos ejemplares de la tripleta populismo-polarización-posverdad: llegó al poder por vía democrática y se ha dedicado sistemáticamente a desmantelar las protecciones democráticas, demonizando a sus detractores y haciendo uso de un nivel de posverdad realmente delirante.

Putin demuestra hasta qué punto puede ser peligrosa la revancha del poder, ya que una vez que los nuevos autócratas se deshacen de todos los mecanismos que los inhiben, pueden dar rienda suelta a sus instintos más destructivos. La invasión de Ucrania es una gran advertencia de lo peligrosos que pueden llegar a ser.

-Hay autócratas de izquierda y de derecha. ¿Cuáles son los casos más paradigmáticos de América Latina?

-El ascenso casi en simultáneo de López Obrador y Bolsonaro al poder en México y Brasil es un ejemplo muy claro de la gran maleabilidad ideológica del populismo: sirve igual aplicado desde la derecha o la izquierda, y es igual de peligroso. Pero sin duda los casos más dramáticos son los de Hugo Chávez y Daniel Ortega, porque son quienes han logrado establecer regímenes duraderos que desarticulan los elementos más básicos de la democracia: elecciones justas y libres, una prensa contestataria y un sistema de contrapesos institucionales que le ponga límites reales a la autoridad del ejecutivo.

Luego en casi todos los países hemos visto el surgimiento de aspirantes al poder ilimitado a través de estrategias  3P (populismo-polarización-posverdad) – que van desde Evo Morales en Bolivia y Pedro Castillo hasta Nayib Bukele en El Salvador. No todos han tenido éxito, pero cada uno representa una amenaza para la libertad.

-¿Qué lugar juega Trump en su visión sobre el derrumbe de las democracias liberales por candidatos que hacen trizas sus bases “desde adentro”?

-Donald Trump ciertamente es un ejemplar de la estrategia 3P, aun cuando sus limitaciones personales y su falta de disciplina estratégica le hayan costado la reelección. Su elección en 2016, junto con el Brexit, demostraron contundentemente que estas estrategias son tan viables en las democracias más desarrolladas y establecidas como lo han sido en los países del sur global. Por el instante, las instituciones norteamericanas han podido hacerle frente a la amenaza, pero nada garantiza que siga siendo así.

Hoy por hoy, Trump sigue siendo el más probable candidato Republicano para las elecciones del 2024, y nadie en su buen juicio puede desestimar la posibilidad de su regreso al poder. Es un error creer que las instituciones norteamericanas vayan a poder contrarrestar sus instintos autoritarios indefinidamente — con suficiente tiempo y suficiente presión, cualquier sistema puede sucumbir ante las 3P.

-Menciona las tres P como fundamentos de los nuevos autócratas. Populismo, posverdad y polarización. ¿De qué manera funcionan?

-¡Justamente el libro lo escribí para dar respuesta a esa pregunta! El triplete es un programa completo para desmantelar la democracia desde sus adentros, es decir, para desarmar sus mecanismos de defensa y poder ejercer el poder sin límites ni contrapesos. Empieza por dividir a la sociedad entre “el pueblo noble” y “la élite corrupta” —la fórmula clásica del populismo— y continúa por la agudización de las tensiones que tiene toda sociedad moderna, para eliminar la posibilidad de encuentros, consensos y avenimientos.

Pero lo que completa la tríada es su total desdén por la verdad, que va mucho más allá del típico político que dice mentirillas a su conveniencia. En la posverdad vemos cómo el discurso se divorcia totalmente de la realidad al punto de negar su existencia como tal, y la exigencia continua de aceptar la palabra del autócrata como demostración suficiente de la verdad de algo. Porque el populismo y la polarización siempre han existido y siempre han sido peligrosos, pero es sólo cuando se los adereza con posverdad que se convierten en una amenaza existencial para la convivencia democrática.

-La posverdad es una de las principales plagas que afectan a la democracia. ¿Cómo puede encararse?

-¡No tolerándola! Los líderes que muestran desdén por la realidad tienen que pagar un precio reputacional elevado. Lo más peligroso es la normalización de la mentira que sobreviene cuando nos cansamos de condenarla. Si Vladimir Putin dice que Ucrania agredió a Rusia mil veces, hay que desmentirlo mil y una vez.

-¿De qué manera la guerra en Ucrania cambia el orden mundial?

-Unos días después de la salida de La Revancha de los Poderosos se produce esta trágica y criminal agresión bélica contra la democracia ucraniana. Es la manifestación más clara posible de que no estoy hablando en metáforas ni en figuras retóricas: la guerra global de los nuevos autócratas contra la democracia es también literal. Nadie que valore la democracia puede hacer la vista gorda.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Fiscalía de Tarapacá en alerta: Ministerio de Vivienda no ha contestado oficios por Caso Convenios

Crédito: Agencia Uno.

A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]