Mayo 24, 2025

El temor del MIT, Berkeley y otras universidades de EE.UU. tras prohibición a alumnos extranjeros en Harvard

Ex-Ante

Pese a que una jueza bloqueó temporalmente la medida de Trump contra Harvard, la ofensiva ha desatado inquietud en las más importantes universidades de EEUU. La presidenta del MIT señaló que “este es un momento grave”. John Aubrey Douglass, principal investigador del Centro de Estudios de Educación Superior de Berkeley, dijo que “si bien Harvard es la víctima del momento, es una advertencia y un intento sin precedentes de un gobierno federal hostil de erosionar la autonomía de todas las principales universidades de Estados Unidos”. 


Qué ocurrió. Esta semana, el gobierno de Donald Trump, anunció, por medio del Departamento de Seguridad Nacional, que la Universidad de Harvard no podrá seguir reclutando estudiantes extranjeros.

  • “Le escribo para informarle que, con efecto inmediato, se revoca la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de la Universidad de Harvard”, señaló una carta enviada a la universidad por parte de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional.
  • “Esto significa que Harvard ya no puede inscribir a estudiantes extranjeros, y los estudiantes extranjeros existentes deben transferirse o perder su estatus legal”, añadió el texto.
  • Noem, además, indicó que se está “responsabilizando a Harvard por fomentar la violencia, el antisemitismo y coordinarse con el Partido Comunista Chino en su campus”.
  • También dijo que la medida respondía a la inseguridad del campus para los estudiantes, incluyendo a muchos judíos y que muchos de los manifestantes que cometieron acoso y agresión física eran extranjeros.
  • Actualmente, hay unos 6.800 estudiantes extranjeros que se han matriculado Harvard este año lo que equivale 27% del alumnado. Alrededor de 35 de ellos son chilenos.

Bloqueo de jueza. El principal argumento del gobierno de Trump es que la universidad no había cumplido con sus exigencias, incluyendo la solicitud de registros de las protestas estudiantiles de los últimos cinco años.

  • Sin embargo, es posible que Trump no logre su objetivo, ya que una jueza federal bloqueó temporalmente su medida el viernes, dando pie a otro paso en la batalla legal que está librando Harvard. 
  • En lo que va de su presidencia, a nivel global Trump ha iniciado investigaciones, congelado becas, exigido cambios en las prácticas universitarias e intentado deportar a estudiantes extranjeros.
  • Inlcuso, Noem sugirió que las universidades actuaban con fines económicos para admitir a más estudiantes extranjeros, acusando a las instituciones de intentar “inflar sus multimillonarias dotaciones”.

Inquietud en las universidades de EE.UU. De acuerdo con la prensa estadounidense, la medida de Trump ha puesto en vilo a todo el mundo de la educación superior en Estados Unidos, al perfilarse como una amenaza mayor contra la autonomía académica. 

  • De hecho, al anunciar la medida contra Harvard, Kristi Noem la calificó como una “advertencia para todas las universidades e instituciones académicas de todo el país”.
  • Apenas se dio a conocer la resolución, la presidenta del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Sally Kornbluth, escribió que “la medida que el gobierno federal tomó para prohibir que Harvard reciba estudiantes internacionales es devastadora para la excelencia, la apertura y el ingenio estadounidenses. Este es un momento grave. Por ahora, a nuestros estudiantes internacionales, permítanme decirles: el MIT no sería lo que es sin ustedes”. 
  • Precisamente, en abril, a nueve personas vinculadas al MIT, entre las cuales hay estudiantes, graduados recientes o doctorandos se les revocó su visado “sin que parezca haber explicaciones por parte del gobierno sobre esa revocación”, de acuerdo con la institución.
  • El mes pasado, Kornbluh había advertido que el Instituto Nacional de Salud introdujo en febrero “un corte repentino” del 15% en los reembolsos de los gastos indirectos de investigación, poniendo en riesgo asuntos como el manejo de materiales peligrosos o su almacenamiento, y hasta la seguridad radiactiva.
  • “Si bien Harvard es la víctima del momento, es una advertencia y un intento sin precedentes de un gobierno federal hostil de erosionar la autonomía de todas las principales universidades de Estados Unidos”, señaló, por su parte, John Aubrey Douglass, investigador principal del Centro de Estudios de Educación Superior de la Universidad de California en Berkeley. “Esto implica un creciente y gran freno a la atracción de talento académico a Estados Unidos”, agregó. 
  • De hecho, en marzo, Berkeley recomendó a los estudiantes, profesores y personal extranjero que no viajen fuera de Estados Unidos debido a que “la política migratoria actual de EE. UU. es impredecible y está sujeta a cambios rápidos”. 
  • El mes pasado, una estudiante china de Berkeley demandó al gobierno de Trump tras la cancelación de su visa sin previo aviso a solo un mes de obtener su Maestría en Arquitectura y comenzar un trabajo a tiempo completo.
  • En marzo también, profesores de la prestigiosa Universidad de Yale enviaron una advertencia a los estudiantes extranjeros sobre una inminente prohibición de viajes a Estados Unidos. Cuatro estudiantes de esa casa de estudios han sufrido la revocación de sus visas.
  • El mismo día en que se anunció la medida contra los estudiantes extranjeros de Harvard, el gobierno de Donald Trump acusó a la Universidad de Columbia de violar la Ley Federal de Derechos Civiles al mostrar “una deliberada indiferencia ante el entorno hostil que enfrentan sus estudiantes judíos”.
  • Columbia está en negociaciones para recuperar los fondos federales que Trump le canceló tras acusarla de tolerancia con el antisemitismo y le exigiera realizar cambios a la hora de cumplir ciertos requisitos que en un principio aceptaron, como la contratación de agentes de seguridad en el campus y la supervisión externa de sus programas de estudios palestinos.
  • Según Wendy Hensel, presidenta de la Universidad de Hawai, la medida contra Harvard ya “está repercutiendo en toda la educación superior”.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. En todo Estados Unidos, la matriculación de extranjeros se ha duplicado en los últimos 25 años, con más de un millón de estudiantes de otros países residiendo actualmente en Estados Unidos. 

  • Si bien ellos representan poco más del 5% de los alumnos universitarios a nivel nacional, en instituciones como la Universidad de Nueva York son el 37% mientras que en Columbia representan un 40%.
  • Illinois Tech, con 51%, y Carnegie Mellon, con 44%, son las universidades estadounidenses con mayor porcentaje de estudiantes extranjeros.
  • Esta internacionalización ha provocado que algunas voces más conservadoras señalen que los estudiantes estadounidenses están perdiendo oportunidades.
  • “Los jóvenes de clase media-alta en Estados Unidos tienen cada vez más dificultades para acceder a instituciones como Harvard”, dice, por ejemplo, Jay P. Greene, investigador principal del Centro de Política Educativa de la Fundación Heritage.
  • De acuerdo con Niall Hegarty, profesor de la Universidad de St. John’s en Nueva York, quien ha investigado las tendencias de matrícula de estudiantes extranjeros, el crecimiento de ellos se ha desacelerado en los últimos años en comparación con los inicios de la década del 2000.

Lo que se puede venir. De acuerdo con The New York Times, la medida de la administración Trump podría obligar a los campus de otros lugares a reflexionar más sobre hasta dónde están dispuestos a llegar para resistir las exigencias del Presidente. 

  • Además, probablemente ahuyentará a algunos estudiantes extranjeros que temen que su trayectoria universitaria en Estados Unidos pueda verse interrumpida en cualquier momento.
  • Así, por ejemplo, Hafeez Lakhani, asesor de admisiones universitarias en Nueva York, señala que ya conoce casos de estudiantes extranjeros que eligieron Reino Unido o Canadá en lugar de Estados Unidos debido a las medidas de la administración Trump. 
  • “Esto envía un mensaje al resto del mundo: no solo Harvard está cerrada a los mejores y más brillantes estudiantes internacionales, sino que Estados Unidos no es un lugar de bienvenida para los estudiantes internacionales”, señala Lakhani. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 9, 2025

EEUU: diócesis católicas eximen de misa dominical a inmigrantes con temor a ser deportados

El medio electrónico Axios reportó este martes que al menos las diócesis de San Bernardino  (la sexta mayor de EEUU, con 1 millón de bautizados) y la de Nashville (84 mil bautizados) han dispensado a sus fieles de asistir a misa los domingos si temen ser detenidos por el Servicio Nacional de Inmigración y Aduanas, […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 8, 2025

Schalper (RN) y encuentro por la democracia: “Boric decidió transformar la Presidencia en sucursal para su proyección personal”

Imagen: Agencia Uno.

“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]

Trump anuncia arancel de 50% al cobre importado (y el golpe que podría significar para Chile)

Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cumbre Brics sin Xi ni Putin condena ataques a Irán y evita críticas a Rusia, con Boric como invitado

Lula da Silva y Gabriel Boric durante la cumbre del Brics.

Pese a los cuestionamientos por su viaje, el mandatario chileno llegó hoy a Río de Janeiro para participar -por invitación del Presidente Lula- en el foro de países integrado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, entre otros. “Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del Brics, que […]