Octubre 27, 2022

Ministra Tohá pasa a la ofensiva con plan de seguridad basado en 5 ejes

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

Las gestiones involucran alcanzar un acuerdo transversal que integre a parlamentarios de todos los partidos, representantes del Ejecutivo y expertos con el fin de diseñar una política antidelincuencia que permita mejorar la persecución penal contra el crimen organizado y el narcotráfico. El despliegue considera también a alcaldes y gobernadores regionales de distintos partidos.


El plan a concretar antes de fin de año. Un intenso lobby realiza en estos días la ministra del Interior, Carolina Tohá, con el fin de cerrar un compromiso transversal con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, que permita diseñar una política pública de seguridad ciudadana antes de fin año. Esta iniciativa, que derivará en una mesa de trabajo con parlamentarios, representantes del Ejecutivo y expertos, tiene al menos cinco ejes claramente establecidos destinados a recoger las ideas e iniciativas de todos los sectores políticos.

  • El 30 de junio pasado, el Presidente Boric anunció las nuevas medidas en Arica. “No vamos a permitir que la delincuencia siga creciendo y ganando espacio. Hoy realizamos el primer Consejo Nacional de Seguridad Pública de nuestro Gobierno. Seguiremos trabajando de manera transversal e intersectorial para abordar la delincuencia como prioridad de Estado”
  • Hoy el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve sostuvo una reunión con los alcaldes y alcaldesas de las comunas de Vitacura, Camila Merino; Las Condes, Daniela Peñaloza; Providencia, Evelyn Matthei; Maipú, Tomás Vodanovic; Macul, Gonzalo Montoya; Ñuñoa, Cristina Ríos; Independencia, Gonzalo Durán y Puente Alto, Germán Codina.
  • Los jefes comunales llevaron siete propuestas, la mayoría coincidentes con la idea del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, destinada a fortalecer a las policías, mejorar el control de las medidas cautelares y optimizar herramientas para la investigación policial de los delitos.
  • La preocupación de La Moneda por este tema fue confirmada por el Índice Paz Ciudadana sobre percepción de temor ante la delincuencia, que este año subió 7,6 puntos porcentuales respecto a 2021, alcanzando un 28% a nivel nacional.
  • Según el organismo, es “la cifra más alta en los 22 años que ha registrado el instrumento, afectando especialmente a las mujeres (35,4%) y a la zona norte de nuestro país (31,7%)”.

Los ejes que busca consolidar la ministra Tohá. Los puntos en que se deben priorizar en el combate a la delincuencia ya están detectados, según trascendió desde el Gabinete de la ministra Tohá, tomando en cuenta el diálogo que ha sostenido con distintos actores, tanto de la oposición como del oficialismo.

Además, se están recopilando informes sobre la realidad de cada región, de acuerdo a los distintos escenarios que las afectan, como narcotráfico, robo de madera, asaltos, toma de predios, delitos de mayor connotación social, entre otros.  En estos días, la agenda gubernamental  ha estado copada de actividades que apuntan en esa dirección. El plan de trabajo es el siguiente:

  • Cada partido debe nombrar a un representante en la Cámara de Diputados y en el Senado para integrarse a las reuniones de trabajo para buscar puntos de coincidencia en los aspectos que se deben priorizar.
  • En forma paralela, se establecerán encuentros con gobernadores y alcaldes con el fin de recoger la realidad territorial en materia de crimen organizado y narcotráfico.
  • Serán estos representantes los que construirán la agenda legislativa y de política pública en cada uno de los ejes de lo que se denomina el Plan Nacional de Seguridad.
  • El Ministerio del Interior ya esta evaluando otorgar nuevas facultades para los gobernadores regionales en materia de prevención del delito.
  • La propuesta final debe estar lista antes de fin de año, de acuerdo a la meta que se ha propuesto la ministra Tohá.

Los focos delictuales a priorizar. En estas semanas hay dos factores que son foco de atención en el Gobierno, que se califican como “espacios donde hay acuerdos para avanzar”. Y hacia allá apuntarán las modificaciones que se propondrán a la mesa de discusión: crimen organizado y narcotráfico.

La idea es introducir cambios legales que desincentiven las actividades que desarrollan en Chile variadas bandas internacionales. Un informe del Ministerio Público al que tuvo acceso Ex­-Ante señaló que durante 2021 se detectaron operaciones en Chile del Cartel de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel o Clan del Golfo. Estas son algunas de las iniciativas:

  • Fortalecimiento a la persecución penal que permita golpear el patrimonio de estos grupos organizados. Esto pasa por proponer modificaciones legislativas que endurezcan las penas.
  • Mejorar las herramientas investigativas de las policías, dotándolas de mayor tecnología para copar los espacios de la delincuencia, que usan elementos de alta sofisticación para comunicarse sin ser detectados.
  • Parte de estos instrumentos fueron integrados al plan Nuestro Norte, con una inversión de $2.500 millones para adquisición de drones, vehículos, detectores de drogas, computadores, software de alta capacidad, entre otros que serán entregados a las policías, Aduanas, Ministerio Público y Gendarmería, según se informó desde el Ministerio del Interior.
  • En la reunión de hoy, y dentro de las propuestas que hicieron llegar al subsecretario Manuel Monsalve, los alcaldes señalaron que es importante revisar aquellas normas impuestas por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES) y que afectan a la agilidad en la adquisición de equipamiento y vehículos por parte de las policías.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]