Septiembre 17, 2021

Migración: Las 10 razones de por qué la frontera con Bolivia es más problemática para Chile que el límite con Perú

Jorge Poblete
Inmigrantes llegando este mes a Colchane. Imagen: Gentileza Municipalidad de Colchane.

Ambas son desérticas, pero la frontera boliviana tiene 5 veces el tamaño de la peruana, y es más difícil de fiscalizar. Las detenciones por tráfico de migrantes en Tarapacá y Antofagasta son casi el doble de las registradas en Arica. A esto se suman acusaciones de vínculos de militares bolivianos con robo de vehículos desde hace al menos una década. Esta semana murió un ciudadano dominicano que había entrado a Chile desde Bolivia.

  1. La frontera de Bolivia con Chile se extiende por más de 860 kilómetros de desierto, mientras que el límite con Perú tiene 169 kilómetros. Es decir, es más de 5 veces mayor, lo que dificulta su control tanto con efectivos en terreno como con tecnología como drones y cámaras de visión nocturna.
  2. Este control también se dificulta por las condiciones geográficas y climáticas adversas. Mientras el paso Chacalluta que conecta a Chile con Perú está a 98 metros sobre el nivel del mar, la frontera con Bolivia en Colchane, en Tarapacá, está a 3.700 metros. El alcalde de Colchane, Javier García Choque (ex Amplitud; en 2021 corrió en la Lista Unidos por la Dignidad), dice que a esto se suman “las bajas temperaturas, sobre todo en los meses de abril a agosto, que dificultan cualquier actividad normal, porque oscilan entre 4 a 10 grados bajo cero”.
  3. La supervisión administrativa de la frontera con Bolivia depende de las 3 regiones con las que ésta limita: Arica y Parinacota, Tarapacá, y Antofagasta, mientras que en el caso de Perú ésta sólo limita con Arica y Parinacota, lo que facilita las coordinaciones con las policías y FFAA, además de dentro del mismo gobierno.
  4. La frontera con Bolivia sólo está cerca de poblados pequeños como Colchane, comuna de 1.680 habitantes, mientras que el paso Chacalluta está a 20 kilómetros de Arica, la capital regional, con más de 226 mil habitantes, lo que le da más visibilidad, explican fuentes de gobierno.
  5. La amplia frontera con Bolivia parece estar favoreciendo el tráfico de inmigrantes. Mientras la fiscalía de Tarapacá registra este año 51 denuncias por presunto tráfico de inmigrantes en la región, la fiscalía de Arica había difundido hasta agosto cinco causas abiertas por este delito.
  • Las detenciones de Carabineros por este ilícito desde 2020 también se concentran en las regiones fronterizas con Bolivia: 41 en Tarapacá y 40 en Antofagasta, versus 46 en Arica y Parinacota. Éstas, además, han ido en aumento: fueron 20 el año pasado y 100 en lo que va de 2021.
  • “Al parecer, el tráfico de migrantes está siendo un negocio altamente lucrativo”, dijo esta semana el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. “Éste no es sólo un trabajo de fiscalización en frontera, sino que es un trabajo investigativo complejo que permite determinar cuáles son las redes que promueven y facilitan el ingreso por pasos no habilitados”.
  1. La frontera boliviana ha registrado desde 2020 una crisis migratoria de ciudadanos provenientes principalmente de Venezuela, que en el paso Chacalluta sólo se vio en 2019. “Al día vemos a 200 personas que ingresan”, dice el alcalde García Choque. “Sólo en el mes de agosto hemos atendido a 646 migrantes y los primeros 13 días de septiembre a 508 inmigrantes, lo que a nuestro juicio constituye sólo del 10% a 20% de quienes ingresan, que son los niños acompañados de adultos, mujeres embarazadas, adultos mayores o personas que tienen alguna enfermedad. De la mayoría no hay registros”.
  2. La crisis migratoria está matando gente. El director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general inspector Esteban Díaz, dijo el martes 14 que este año “van 12 personas que han fallecido; 8 de nacionalidad venezolana, 2 de nacionalidad colombiana, un boliviano y un dominicano” que murió esta semana en Pisiga Carpa, Región de Tarapacá. Tenía 30 años y fue encontrado a metros de una fogata apagada.
  3. Hay reportes de incidentes relacionando a militares bolivianos con el robo de vehículos desde hace al menos 10 años. El alcalde Colchane contabiliza 17 denuncias contra militares bolivianos del lado chileno de la frontera desde 2011. El más reciente fue el que involucró este mes a 3 efectivos que, de acuerdo con la investigación de la fiscalía, dispararon en contra de Carabineros antes de su captura. La fiscalía formalizó cargos en contra de los 3 por robo con intimidación y porte ilegal de armas y municiones. El tribunal los envió a prisión preventiva.
  4. La posición sistemática de Bolivia en esta materia ha sido afirmar que sus efectivos cumplían labores policiales o bien acusar motivaciones políticas en las capturas. En el caso de los 3 efectivos enviados a prisión preventiva este mes, el Ministerio de Defensa dijo el lunes 13 que cumplían funciones de “lucha contra el delito transnacional de contrabando”. En 2017, 9 ciudadanos del país altiplánico (entre ellos 3 militares) fueron expulsados luego de que 2 militares fueran condenados por robo con intimidación, contrabando y porte ilegal de armas, y los otros 7 sólo fueran declarados culpables de los 2 primeros delitos.
  • Se trató de un juicio abreviado en que los acusados aceptaron la imputación de la fiscalía. Sin embargo, el entonces presidente Evo Morales declaró que “el fallo es una represalia porque demandamos a Chile en La Haya”.
  1. Los incidentes que involucran a estos militares no tienen un canal de comunicación del todo fluido entre Chile y Bolivia porque éste último país rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978, año en que el presidente Hugo Banzer tomó la decisión tras fracasar sus intentos de negociar una salida al mar. En mayo de este año, el canciller Andrés Allamand informó de un “descongelamiento” de las relaciones, que no incluyen ni el tema marítimo ni la demanda por el Silala.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]