Max Colodro y el abortado polo de izquierda: “Al PS y al PPD les dio lo mismo dejar a la DC en el camino”

José Miguel Wilson
Foto: Universidad Adolfo Ibáñez

El fallido pacto presidencial de PS-PC y Frente Amplio, dio pie a una serie de sospechas y versiones para tratar de aclarar el trasfondo, pero a juicio del analista político y sociólogo Max Colodro, la explicación es más simple. “Lo que ocurrió es que el mundo del PS y el PPD, sin ninguna vergüenza, intentó sumarse y plegarse al, entrecomillas, éxito electoral del PC y Frente Amplio. El problema es que intentaron cobrar un precio  alto: asegurar una planilla parlamentaria, y el PC y el FA que no estuvieron dispuestos a aceptar”, señala el académico de la U. Adolfo Ibáñez.

Daniel Jadue manifestaba que todo partió cuando los socialistas se manifestaron dispuestos a dar un giro histórico, que si bien no se concretó, se asemejaba a mucho a una reedición de la Unidad Popular, ¿Cree que había suficiente piso político y apoyo de las bases socialistas para dar un paso tan relevante?

El PS hace bastante tiempo está muy mayoritariamente comprometido con la idea de una convergencia hacia el PC y el Frente Amplio. Ese es el tema de fondo. Las elecciones del fin de semana pasado le dieron más fuerza a esa convicción. A Unidad Constituyente (la ex Concertación) le fue muy mal, la DC quedó más debilitada de lo que ya estaba y, por lo tanto, para el PS se hacía cada vez más imperativo acercarse al PC y Frente Amplio y ojalá participar de sus primarias y de ese proyecto político. Sin importar, si eso significaba dejar a la DC en el camino, que fue lo que ocurrió, prácticamente hasta última hora del miércoles.

Pero a veces sucede en los partidos, que las bases tienen posiciones más radicales o más inclinadas que su propia dirigencia, ¿siente que eso también puede estar pasando en el PS?

Creo que en el PS mayoritariamente su base militante apoya la idea de construir un bloque político con el PC y el Frente Amplio. Y hay un sector importante de la base socialista, que mira con entusiasmo la posibilidad de apoyar a Daniel Jadue.

A algunos analistas les quedó la sensación de hubo dirigentes de lado y lado que supuestamente trataron que este pacto no resultara.

Tengo la sensación de que los socialistas intentaron o condicionaron la participación en esta primaria y, por ende, condicionar el apoyo a Jadue finalmente, a un pacto parlamentario, donde estuvieran ellos bien representados, lograran asegurar ciertas posiciones de poder y, junto con eso, asegurar posiciones de poder del PPD. Eso fue lo que Jadue, el PC y el Frente Amplio no aceptaron. Una cosa era acoger al PS y otra cosa era acoger al PS con las condiciones que los socialistas querían imponerle al PC para participar de esta primaria y terminar apoyando a Jadue o eventualmente a Boric. 

¿No comparte entonces esa sospecha de que todo esto fue un baile de máscaras, donde no se habría negociado presuntamente de buena fe?

No, no tengo esa sospecha. Por la sencilla razón de que tengo la convicción de que al final, si el candidato que se imponga en la primera vuelta es Jadue o Boric, este mundo, los socialistas, los PPD e, incluso, un sector de la DC, de nuevo van a intentar generar una convergencia con ese sector para entrar de algún modo a un eventual  gobierno.

Las versiones que dan de ambos bandos dan cuenta de estas sospecha de negociaciones con mala fe. El PC y  un sector del Frente Amplio dicen que los socialistas llegaron a último minuto con la exigencia de sumar al PPD a un pacto político, lo que implicaba, formar gobierno y generar una alianza parlamentaria.

Exactamente, según los antecedentes que tengo, ese fue el tema que trabó la posibilidad de que Paula Narváez participara de esa primaria. Hubo una exigencia del PS que garantizara cupos al PPD.

Pero la versión de los socialistas es que eso siempre estuvo sobre la mesa, que no fue a última hora y que siempre plantearon que no debía haber vetos para los PPD o los grupos más afines al PS.

Hay que precisar qué se entiende por vetos. Nadie le iba a impedir a los militantes del PPD votar por Narváez en la primaria. El veto era en definitiva respecto de las condiciones que el PS estaba exigiendo. El PS intentó cobrar un precio para terminar apoyando a Jadue o Boric, y el PC y el Frente Amplio no aceptaron pagar ese precio. Por una razón simple. El PC y Frente fueron las fuerzas triunfantes  y hegemómicas de las elecciones de este fin de semana y el PS y el PPD quedaron muy debilitados.

Y tras esa negociación fallida, ¿le llama la atención la postura que asumió la presidenta del Senado, Yasna Provoste?

Creo que Provoste se da cuenta, al igual que toda la DC, de que para al PS y al PPD les dio lo mismo que la DC quedara en el camino. Esa es la realidad. Cuando el PS dice que no acepta vetos y que esa habría sido la explicación de por qué no se concreta este acuerdo, resulta que sí hubo un veto a la DC y Ximena Rincón que sí lo aceptaron los socialistas. Eso tiene molesta a la DC. Hoy lo dijo muy claro el senador Jorge Pizarro.

¿Entonces fue hábil Provoste de marginarse?

Creo que sí. Ella entendió claramente. Es una mujer de mucha experiencia política y sabe que subirse a última hora a una candidatura de la DC, después de la situación en la que estaba siendo puesta la DC por sus ex aliados, era solo costo político.

¿Cree que podría reactivarse el bloque de la ex Concertación, ya que las desconfianzas quedaron muy acentuadas entre el PS y el resto de la izquierda?

Y entre el PS y la DC también…

¿No cree que eso es más fácil de sanar?

Sí, estoy de acuerdo. Creo que al final, sobre todo en situaciones como las que está viviendo la ex Concertación, después del fracaso del fin de semana, las lógicas que van a ir primando son las de la sobrevivencia política. Por lo tanto, van a tratar de buscar un acuerdo entre ellos, algunas candidaturas en primera vuelta y después probablemente van a insistir en la necesidad de converger con el PC y el Frente Amplio en una segunda vuelta. De eso, no tengo ninguna duda. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]