Enero 30, 2023

Max Colodro y dos listas: “Lo que está en disputa es la hegemonía en la izquierda, no el contenido de la Constitución”

Juan Diego Montalva

El analista Max Colodro, doctor en Filosofía y director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, aborda lo que está en juego en el debate por las dos listas de candidatos para las elecciones de consejeros constitucionales. De Lagos, que quiere dividir aguas con el FA-PC, dice que “busca recomponer el Chile de los 30 años”. De Bachelet, que se ha jugado porque el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad compitan en una sola lista, sostiene que ella “está por el fortalecimiento de Apruebo Dignidad” y por “mantener la hegemonía de una izquierda que busca cambios radicales”.


Max Colodro considera que la división en el oficialismo a partir de la elección de consejeros constitucionales responde a “lo que ha venido ocurriendo después del 4 de septiembre (la derrota del Apruebo en el plebiscito), donde se ha ido desacoplando el proceso constituyente del proceso político en general”.

-¿Cómo?

-Después del 4 de septiembre dejó de existir lo que antes parecía ser el cause principal para resolver las controversias políticas de la sociedad chilena.

-¿El tema constitucional dejó de ser relevante en la discusión política?

-Y por una razón muy simple: porque fueron claramente derrotados en el plebiscito y ese proyecto político, al menos para este ciclo, quedó cancelado. A partir de ese desacople entre el proceso político y el proceso constitucional o constituyente, las tensiones se han ido desplazando al interior de los dos principales bloques.

-¿Agudizó el conflicto entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad?

-Obviamente, ahora no está en juego el proceso constituyente.

-¿No es relevante para el oficialismo?

– El proceso constituyente quedó zanjado por las nuevas condiciones impuestas. No hay nada sustantivo que se vaya a jugar en el proceso constituyente dadas las bases definidas, el rol de los expertos y el comité de admisibilidad. Es muy poco lo que se va a resolver en el proceso constituyente.

-Pero si el proceso constituyente dejó de ser relevante, ¿donde está la discusión?

-Las tensiones políticas se han ido desplazando a cada uno de los sectores que forman el gobierno. La centro izquierda, a pesar de participar por el Apruebo, vio una tremenda oportunidad después del plebiscito para desplazar la hegemonía de Apruebo Dignidad.

-¿Considera relevante que existan dos listas?

-La disputa de las dos listas es clave para el gobierno, porque lo que está en disputa ya no es el contenido de la Constitución, sino quién tiene la hegemonía en la izquierda. Si es la centroizquierda o Apruebo Dignidad. Lo mismo pasa en la oposición, hay que ver si la hegemonía la tiene el Partido Republicano o Chile Vamos.

-¿Cómo vislumbra la disputa en el oficialismo?

-La centro izquierda está buscando salir de la relación de subordinación que había tenido con Apruebo Dignidad para tomar el control del gobierno, de los principales cargos públicos y reestablecer un proyecto político distinto al que presentó el PC y el Frente Amplio.

-¿Es una confrontación o una estrategia para llegar a distintos mundos, como dijo el secretario general del PPD hoy en una entrevista a El Mercurio?

-Parte de esta disputa al interior del oficialismo tiene que ver con el hecho de que a partir de la campaña del Rechazo, una parte importante de la centro izquierda se desacopló y apostó a cruzar el río para sumarse al Rechazo. Es importante lograr el reperfilamiento de la centroizquierda, lograr recomponer y recapturar a este mundo que se la jugó por el Rechazo.

El rol de Lagos y Bachelet

 -¿Cómo evalúa el rol de los ex presidentes Michelle Bachelet y Ricardo Lagos?

– En esa disputa, Lagos y Bachelet quedaron en posiciones diferentes. Lagos ve una oportunidad para recomponer a la centro izquierda y que vuelva a tener un proyecto político propio, separado del Partido Comunista y el Frente Amplio.

-¿Y Bachelet?

-Bachelet representa el proyecto derrotado el 4 de septiembre, busca que siga manteniendo la hegemonía una izquierda que busca cambios refundacionales o que postulan echar abajo el modelo.

-¿Bachelet está por el fortalecimiento de Apruebo Dignidad?

-Obviamente, por eso Bachelet postula una lista conjunta, que permita que los sectores más radicales y refundacionales se mantengan. Ella está por el fortalecimiento de Apruebo Dignidad.

-Michelle Bachelet condicionó su participación como candidata a consejero constitucional a que fuera una sola lista.

-Bachelet está apostando a la continuidad de lo que se ha estado viviendo el mundo de la izquierda desde el estallido social y que pretende que la hegemonía la mantengan sectores que buscan un cambio refundacional en la sociedad chilena y que implica echar abajo un modelo que se ha construido en los últimos 30 años.

-¿Y Lagos?

-Está exactamente en lo contrario, busca recomponer al Chile de los 30 años.

-¿Cuál es rol del presidente Gabriel Boric en esta discusión?

-Creo que el presidente Boric está atrapado entre esas dos visiones. Boric ha explorado una visión más pragmática tras el 4 de septiembre, tratando de salvar la estabilidad y continuidad de su gobierno, pero su alma y corazón está en el Chile refundacional. Debe estar buscando un equilibrio entre estos dos sectores, algo que cada día es más difícil de equilibrar.

-¿Cómo queda Carolina Tohá y los miembros de Socialismo Democrático como Mario Marcel, Ana Lya Uriarte o Manuel Monsalve que están en el gobierno?

-Ellos van a quedar en una situación muy compleja, van a acompañar al presidente Boric en el esfuerzo por mantener la unidad, mientras sus partidos están por la recomposición de la centroizquierda frente al PC y al Frente Amplio. Carolina Tohá va a quedar atrapada en esa disyuntiva.

-¿Cuál sería el efecto de un triunfo de Socialismo Democrático?

-Si se impone el Socialismo Democrático en la elección de consejeros del 7 de mayo, el gobierno del presidente Boric va a tener que entregarse al Socialismo Democrático y queda cancelada la hegemonía del PC y el Frente Amplio.

-¿Y el Partido Socialista cómo quedaría?

-Tensionado porque hay sectores del PS que se sienten atraídos por lo que se ha ido contrayendo con el PC y el Frente Amplio, pero hay otro sector que lo que quiere es recomponer la centro izquierda. Finalmente, el peso de los senadores va a ser muy gravitante en la decisión del PS.

-¿De los senadores?

-Sí, porque la bancada senatorial está muy mayoritariamente por mantener la alianza con el PPD y la DC para reiniciar la recomposición de la centro izquierda, separada del Frente Amplio y el PC.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.