-¿Hay una postura contradictoria en la izquierda ante la violencia, que ha tenido altos costos para La Moneda?
-Al gobierno le están pasando una cuenta grande el coqueteo y la complicidad con la violencia a partir del estallido social. Tras la derrota del 4 de septiembre del proyecto constitucional, lo que estamos viendo es un giro muy profundo a nivel de opinión pública: el tema de la inseguridad se ha convertido en el principal problema para los ciudadanos.
El Frente Amplio y el PC fueron agitadores y responsables de legitimar esa violencia durante el gobierno de Sebastián Piñera; por eso, hoy cuando están en La Moneda tienen una crisis de legitimidad muy fuerte para poder enfrentar lo mismo que estuvieron justificando hasta el 11 de marzo del año pasado, es decir el uso de todas las formas de lucha.
-Boric dijo: “Los que estén pensando en perpetrar delitos, la van a tener muy difícil, pues los carabineros van a responder con toda la fuerza de la ley y el derecho”. ¿Es creíble o llega tarde?
-El Gobierno ya no tiene más alternativa que modificar, como lo ha hecho en prácticamente todos los temas, su discurso público. Pero hay un problema de fondo que es una crisis de legitimidad para enfrentar una violencia que fue validada precisamente por los actores que hoy día son parte del gobierno.
Más allá de los discursos y del cambio de opinión, lo que tiene que hacer Boric es apoyar proyectos de ley que restablezcan el monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado y que impliquen un compromiso real con el restablecimiento del orden público.
-El presidente fue a Quilpué y se reunió con la familia de la sargento asesinada, Rita Olivares ¿Estas señales no son suficientes?
-Yo creo que todas estas señales son, sin duda, positivas y necesarias. Pero el problema que tiene el gobierno es que hay un sector importante de la opinión pública que tiene una desconfianza respecto de todos estos giros y cambios, porque hay un historial de validación y justificación de la violencia que fueron la causa del deterioro del orden público y de la inseguridad que se está viviendo en Chile. Esto genera un malestar muy grande en la población.
-¿Validar la violencia afectó la imagen de Carabineros, aunque se ha recuperado desde el plebiscito?
– La única posibilidad que el Gobierno tiene de recomponer la legitimidad perdida a partir del estallido social es impulsar leyes que sancionen la incitación, la justificación y la validación de la violencia.
-¿No ves un riesgo de afectar la libertad expresión?
-La incitación al odio es algo que afortunadamente en Chile está legislado. La justificación de la violencia es de alguna manera una forma de incitación al odio.
La violencia no puede ser aceptada nunca en democracia. Mientras el gobierno no sea capaz de establecer con convicción y con legitimidad ese marco, La Moneda no va a tener cómo tener una posición sólida, legítima, para enfrentar el problema de orden público que se está viviendo hoy día en las calles.
-¿Qué te pareció esta frase de Boric, cuando dijo que iba a acompañar a los efectivos policiales en procedimientos? ¿Es una mala idea?
-Puede ser contraproducente porque al final Carabineros va a tener que estar más preocupado de la seguridad del Presidente que de resolver los problemas de orden público. Le va a agregar otra dificultad a las policías.
-¿Crees que parte de la izquierda cometió un error cuando apoyó a los anarquistas en el estallido y validó a la primera línea?
-Cometió un error histórico, pensando con mucha ingenuidad, que la violencia era algo que iba a poder controlar una vez que estuviera en el gobierno. Pero cuando se rompen las reglas de la convivencia democrática y se justifica o estimula la violencia, después es muy difícil controlarla. Fundamentalmente, eso es lo que hoy día tiene complicado Presidente Boric.
-Lo que también está muy complicado es el auge del crimen organizado. ¿Ves una relación?
-Cuando tú cuestionas la legitimidad del Estado para controlar la violencia le dejas el campo libre al crimen organizado. Y eso es exactamente lo que ha pasado en Chile.
-¿Cómo interpretas la señal del funeral narco por el que suspendieron las clases en Valparaíso?
-Esa fue una señal muy mala. Fue una rendición frente a la violencia de los grupos organizados. Cuesta mucho entender que el gobierno opte por darle seguridad a un funeral narco, en vez de hacer todos los esfuerzos para que las clases no fueran suspendidas y que la vida de los ciudadanos no fuera alterada por un funeral narco.
-¿La política migratoria ha ayudado al aumento de la inseguridad y a la entrada de mafias internacionales?
-Claramente hay una conexión entre la migración irregular, y el aumento de la violencia y de la delincuencia. Sobre todo porque hay un porcentaje importante de inmigración ilegal que está siendo empujada por el propio crimen organizado. Son bandas criminales las que están vinculadas a ciertas operaciones de tráfico de personas.
-¿Combatir el crimen organizado debería ser una de las prioridades del Presidente Boric?
-Yo creo que está haciendo algunas cosas correctas, como el despliegue de las Fuerzas militares en el norte. Pero el problema es que se ha perdido mucho tiempo. El gobierno también llega tarde en este tema. Hoy el crimen organizado controla la inmigración ilegal, lo que hace mucho más difícil y cuesta arriba avanzar en este tema.
-¿El tema de los indultos va a seguir penando al gobierno?
-No cuestiono la legitimidad de la autoridad presidencial para conceder indultos. Para mí lo más grave es que el Presidente dijera que eran inocentes. Esa para mí es la parte más compleja y más delicada. Y esa es la parte que, a mi juicio, el Gobierno todavía no ha logrado resolver ni explicar adecuadamente.
-El ministro de Justicia, Luis Cordero, dice que no va a haber más indultos.
-Sucede que el cambio de contexto ha sido tan radical en los últimos meses, desde el plebiscito, que obviamente hoy día el gobierno no tiene ningún piso político y ninguna legitimidad para seguir concediendo indultos a los presos de la revuelta. Ni siquiera cuando sea por las razones correctas, es decir humanitarias.
Para seguir leyendo más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]
Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]
Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]
La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]
El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]