Al abandonar la presidencia de la Comisión de Constitución, donde fue un impulsor clave del primer y segundo retiro del 10% de las AFP, el diputado DC Matías Walker se opone a un tercer giro de fondos. Afirma que el proyecto no será universal -3 millones ya retiraron todo su dinero de las administradoras- y que solo constituye la creación de “falsas expectativas” a la ciudadanía por parte de Jiles. La iniciativa, dice, caerá en el TC al no tener respaldo de La Moneda. Llama así al Gobierno a abrirse a un aporte estatal hasta junio también sin “letra chica”.
—En diciembre usted formuló reparos al tercer retiro, pero no fijó postura sobre su votación. ¿Lo tiene claro ahora que empezará el debate del proyecto la próxima semana, según anuncio el nuevo presidente de la comisión de Constitución, Marcos Ilabaca (PS)?
—Es que antes hay que tomar una definición mayúscula: si el costo de la crisis lo van a seguir pagando los trabajadores o el Estado. Son US$ 30 mil millones los que han aportado los trabajadores de sus ahorros previsionales, y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), por ejemplo, son US$ 6 mil millones. Es seguir acrecentando esa brecha, cuando ya hay 3 millones de trabajadores que ya retiraron todos los fondos. Lo lógico sería enfocarnos en que el Estado haga un esfuerzo mayor aprovechando la holgura del precio del cobre, por un período acotado, hasta junio, porque hasta esa fecha estará vigente la declaración de Estado de Catástrofe y debiéramos tener inmunidad de rebaño.
—¿Se suma además como factor el hecho de que pueda ser regresivo, dado que la mayoría de las personas más vulnerables ya retiró todos sus fondos?
—Es que el tercer retiro no es universal. El tercer retiro tiene letra chica, al igual que el bono de clase media que propone el Gobierno. Los dos generan una falsa expectativa, porque no tienen carácter universal, y no pueden llevarse a cabo si no es con el patrocinio del Gobierno, luego del fallo del TC.
—¿Y qué propone usted como ayuda estatal en reemplazo de un tercer retiro?
—Una Renta Universal de Emergencia, que por persona y por familia pueda cubrir al menos la línea de la pobreza, incorporando a sectores vulnerables y la clase media, siendo universal, sin letra chica, sin tener que acreditar pérdida de ingresos, requisitos muy engorrosos. Si no hay eso, se va a aprobar el tercer retiro con votos de diputados oficialistas, pero luego sabemos el desenlace en el TC (que declaró inconstitucional el proyecto de Pamela Jiles de segundo retiro). Esa es la crítica que le hago a Pamela Jiles: ella emplaza a los parlamentarios a aprobar su proyecto, cuando a quien hay que emplazar es al Gobierno, que es el que tiene la iniciativa exclusiva en materia fiscal, incluso tratándose de reformas constitucionales, de acuerdo al TC.
—¿Y no podría cumplir esa expectativa el bono para la clase media de $400 mil que impulsa el Gobierno, complementado con IFE en comunas en cuarentena, y el bono covid en otras?
—El problema es que el bono está lleno de requisitos, letra chica, hay que acreditar 30% de pérdida de ingresos, lo que es muy complejo para los trabajadores informales. Por eso la OMS ha recomendado la universalidad de los bonos. Y Mario Desbordes se sumó.
—Si el Gobierno acoge esa propuesta de Desbordes, y lo que pidieron diputados de RN de subir a 500 mil el bono, ¿estaría por esa vía antes que un tercer retiro?
—Es que lo que propone RN es distinto a nosotros. Solo es mejorar lo del Gobierno, pero con los mismos requisitos. Nosotros hablamos de un ingreso garantizado por el Estado todos los meses, hasta junio. Si se generara un consenso en torno a esa Renta Universal de Emergencia, eso sí sería una solución.
—Mientras el Gobierno no acoja esa iniciativa, ¿va a aprobar el tercer retiro entonces?
—No solo yo. El tercer retiro se va a aprobar en el Congreso, el problema es que todos sabemos el desenlace en el TC. Por eso hay que concentrar todos los esfuerzos en una renta aportada por el Estado.
—¿Le ha transmitido su posición al Gobierno?
—No han conversado conmigo. No sé con quién conversan.
—¿Y cómo evalúa la propuesta de Joaquín Lavín de un retiro desde los fondos del Seguro de Cesantía?
—Tiene el mismo defecto. Hace que el costo de la crisis lo sigan pagando los trabajadores.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]
Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]