Al abandonar la presidencia de la Comisión de Constitución, donde fue un impulsor clave del primer y segundo retiro del 10% de las AFP, el diputado DC Matías Walker se opone a un tercer giro de fondos. Afirma que el proyecto no será universal -3 millones ya retiraron todo su dinero de las administradoras- y que solo constituye la creación de “falsas expectativas” a la ciudadanía por parte de Jiles. La iniciativa, dice, caerá en el TC al no tener respaldo de La Moneda. Llama así al Gobierno a abrirse a un aporte estatal hasta junio también sin “letra chica”.
—En diciembre usted formuló reparos al tercer retiro, pero no fijó postura sobre su votación. ¿Lo tiene claro ahora que empezará el debate del proyecto la próxima semana, según anuncio el nuevo presidente de la comisión de Constitución, Marcos Ilabaca (PS)?
—Es que antes hay que tomar una definición mayúscula: si el costo de la crisis lo van a seguir pagando los trabajadores o el Estado. Son US$ 30 mil millones los que han aportado los trabajadores de sus ahorros previsionales, y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), por ejemplo, son US$ 6 mil millones. Es seguir acrecentando esa brecha, cuando ya hay 3 millones de trabajadores que ya retiraron todos los fondos. Lo lógico sería enfocarnos en que el Estado haga un esfuerzo mayor aprovechando la holgura del precio del cobre, por un período acotado, hasta junio, porque hasta esa fecha estará vigente la declaración de Estado de Catástrofe y debiéramos tener inmunidad de rebaño.
—¿Se suma además como factor el hecho de que pueda ser regresivo, dado que la mayoría de las personas más vulnerables ya retiró todos sus fondos?
—Es que el tercer retiro no es universal. El tercer retiro tiene letra chica, al igual que el bono de clase media que propone el Gobierno. Los dos generan una falsa expectativa, porque no tienen carácter universal, y no pueden llevarse a cabo si no es con el patrocinio del Gobierno, luego del fallo del TC.
—¿Y qué propone usted como ayuda estatal en reemplazo de un tercer retiro?
—Una Renta Universal de Emergencia, que por persona y por familia pueda cubrir al menos la línea de la pobreza, incorporando a sectores vulnerables y la clase media, siendo universal, sin letra chica, sin tener que acreditar pérdida de ingresos, requisitos muy engorrosos. Si no hay eso, se va a aprobar el tercer retiro con votos de diputados oficialistas, pero luego sabemos el desenlace en el TC (que declaró inconstitucional el proyecto de Pamela Jiles de segundo retiro). Esa es la crítica que le hago a Pamela Jiles: ella emplaza a los parlamentarios a aprobar su proyecto, cuando a quien hay que emplazar es al Gobierno, que es el que tiene la iniciativa exclusiva en materia fiscal, incluso tratándose de reformas constitucionales, de acuerdo al TC.
—¿Y no podría cumplir esa expectativa el bono para la clase media de $400 mil que impulsa el Gobierno, complementado con IFE en comunas en cuarentena, y el bono covid en otras?
—El problema es que el bono está lleno de requisitos, letra chica, hay que acreditar 30% de pérdida de ingresos, lo que es muy complejo para los trabajadores informales. Por eso la OMS ha recomendado la universalidad de los bonos. Y Mario Desbordes se sumó.
—Si el Gobierno acoge esa propuesta de Desbordes, y lo que pidieron diputados de RN de subir a 500 mil el bono, ¿estaría por esa vía antes que un tercer retiro?
—Es que lo que propone RN es distinto a nosotros. Solo es mejorar lo del Gobierno, pero con los mismos requisitos. Nosotros hablamos de un ingreso garantizado por el Estado todos los meses, hasta junio. Si se generara un consenso en torno a esa Renta Universal de Emergencia, eso sí sería una solución.
—Mientras el Gobierno no acoja esa iniciativa, ¿va a aprobar el tercer retiro entonces?
—No solo yo. El tercer retiro se va a aprobar en el Congreso, el problema es que todos sabemos el desenlace en el TC. Por eso hay que concentrar todos los esfuerzos en una renta aportada por el Estado.
—¿Le ha transmitido su posición al Gobierno?
—No han conversado conmigo. No sé con quién conversan.
—¿Y cómo evalúa la propuesta de Joaquín Lavín de un retiro desde los fondos del Seguro de Cesantía?
—Tiene el mismo defecto. Hace que el costo de la crisis lo sigan pagando los trabajadores.
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]