-“Ley Nain-Retamal”, se votará el próximo martes en Sala, y no hoy como estaba dispuesto en tabla. ¿Por qué no hubo acuerdo en este punto?
-En la mañana pedimos que al menos se votara en general la ley Naín Retamal. La excusa que se dio por parte de los que se oponían a ello era que no estaba el informe de la Comisión de Seguridad. Ahora sí tenemos el informe de la Comisión de Seguridad. Pidió el presidente del Senado unanimidad para que votáramos en general, y no hubo acuerdo. Se opusieron algunos senadores de Apruebo Dignidad y eso nos impidió votar en general. Así que, bueno, tendremos que votar el día martes en general y en particular.
-¿La norma que genera más discusión es la legítima defensa privilegiada de carabineros, PDI y Gendarmería, que les da a los policías la posibilidad de no ser imputados hasta que haya una investigación más acuciosa?
-Claro, extiende la presunción de legalidad de las actuaciones de la policía y de FFAA, en legítima defensa para repeler un ataque y haciendo uso de sus armas de servicio. Pero hemos sacado el resto de la agenda de proyectos, particularmente que permiten el registro de identidad en la frontera; lo relacionado con los delitos de sicariato, de extorsión. En general, es buena noticia.
-¿Cómo calificas la actitud de Apruebo Dignidad?
-Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas y la viuda del cabo Naín. Es una lástima que no se haya querido dar ese gesto de aprobar al menos en general el proyecto. Me refiero a los senadores de Apruebo Dignidad.
-¿Te parece que la ministra Tohá y el subsecretario Monsalve están manejado mejor el tema de la seguridad?
-Veo a la dupla Toba-Monsalve bien empoderada en el tema seguridad, con el apoyo del ministro de Justicia, Luis Cordero Vega, que asumió muy bien el tema penitenciario, que era un desafío pendiente. Lo que dice relación con la reinserción. Ahora el Gobierno ingresó las indicaciones del proyecto Ley Naín Retamal.
-¿Qué te parecen indicaciones?
-Sí, se ve la mano del ministro de Justicia en buenos términos. Veo ahí un trío bien compenetrado en los temas de seguridad. El problema es cuando los parlamentarios de Apruebo Dignidad de la coalición del Presidente no acompañan al Gobierno, como se vio el miércoles en la votación en la Cámara de Diputados y este jueves con la oposición a dar la unanimidad para haber votado este proyecto en general.
-¿Eso debilita al presidente Boric?
-Por supuesto, si su propia coalición no lo acompaña, la verdad es que los discursos quedan un poco vacíos cuando sus aliados no ponen los votos allí donde se ponen las palabras.
-¿Este paquete de proyectos de ley es suficiente para enfrentar los problemas de crimen organizado y la inseguridad?
-Nosotros ya aprobamos la ley que combate al crimen organizado. Lamentablemente, diputados de Chile Vamos recurrieron al Tribunal Constitucional porque discrepan de un aspecto de ese proyecto que es el que permite el uso medicinal de la cannabis. Y por esa obsesión que tienen los diputados de Chile Vamos contra el uso medicinal de la marihuana, están entrampando la promulgación de todo el resto del proyecto, que es muy importante.
-¿Por qué?
-Porque da mayores atribuciones a las instituciones para perseguir al narcotráfico y el crimen organizado. Pegándole al narcotráfico y al crimen organizado donde más le duele, que es quitándoles sus bienes.
-¿Estás de acuerdo con esta idea del alcalde Carter de destruir las casas de los narcos?
-Es una atribución que tienen todos los directores de obra de todos los municipios. Me parece bien que los alcaldes y los fiscales colaboren en los consejos comunales de seguridad pública en conjunto con los vecinos y que las policías compartan información. Y desde luego, elaboren los planes comunales de seguridad pública. Ahora, en la ley fuimos más allá que lo que está haciendo el alcalde Carter. No solamente permitimos demoler las casas, sino que quitarle las casas al narcotráfico y al crimen organizado.
-¿Ese punto de la ley Naín Retamal que se postergó es clave?
-Sí. Y es un ejemplo de cuando la coalición de gobierno no acompaña al presidente con su voto en el Congreso Nacional.
-¿El Partido Demócrata en qué posición se coloca en esta discusión? ¿Es oposición al Gobierno?
-Nosotros emitimos una declaración como Demócratas apoyando la ley Naín-Retamal bajo el lema: “Que la seguridad se haga costumbre”. Hoy día los chilenos lo que quieren es seguridad, sobre todo, la gente más vulnerable, que es la que tiene más miedo; la que nos pide más carabineros. Por eso, cuesta entender como algunos liderazgos de Apruebo Dignidad, desde una postura cómoda, desde el ABC1 desconfían de Carabineros cuando la gente en los barrios, en los sectores más vulnerables o de clase media, piden más carabineros.
-¿Demócratas es de derecha, como lo han criticado por estar en el comité de Evópoli?
-Demócratas es un partido de centro y eso les molesta mucho porque saben que el centro es un espacio deshabitado hoy día. Nosotros tenemos un acuerdo administrativo con Evópoli, que tiene que ver con el mejor funcionamiento de nuestro trabajo legislativo, con los tiempos para intervenir. Luego de que fuimos expulsados de la Democracia Cristiana y del Comité Demócrata Cristiano, hemos recibido el fair play de Evópoli, que aun entendiendo que tenemos diferencias políticas y sin pedir nada a cambio, ha estado disponible a generar un acuerdo administrativo.
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]
Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]