Experto argentino que trabajó con la ex Presidenta analiza las campañas a primarias presidenciales PC-FA. Dice que Daniel Jadue afirmó su base “alineándose con la pureza excluyente del 18-O, una barricada discursiva, sin vocación de mayoría”, pero perdió electores “con su tono agresivo” y errores no forzados. De Gabriel Boric explica que, aunque tiene mucho en común con Jadue, reaccionó siendo convocante y no “demonizando” los últimos 30 años: “Es el underdog de esta primaria y necesita ir más allá de sus bases”.
—La campaña terminó con Boric posicionándose como retador a partir del envión que le significó el debate televisivo. ¿Podría incidir aquello en la elección o, al ser una primaria en que pesa el voto duro, el efecto es menor?
—El voto duro no cambia casi nunca. Trump lo fraseó de la peor manera, pero muy ilustrativa: “Podría matar a alguien en la 5ta Avenida y no perdería ni un voto”. La estrategia de Jadue siempre fue profundizar sus bases y asegurar ese voto duro. Boric entendió que las bases FA no le eran suficientes y que debía tener una estrategia más horizontal. Hizo campaña con un discurso convocante y muchos guiños a la centroizquierda, a la que Jadue tildaba de impura y neoliberal. Avanzando la campaña, Boric fue siempre al alza y Jadue, al ver que esa brecha se acortaba y que su contendor era capaz de convocar más allá de sus filas, no solo se bajó de debates, de los cuales Boric había sido claro ganador, sino que decidió pasar a la ofensiva como si no hubiera retorno. Así, consolidó su voto duro pero, al mismo tiempo, se autofabricó, con su tono agresivo y lleno de testosterona, un voto anti-Jadue. Punto para Boric.
—¿Qué le pareció en ese sentido la franja de Boric, pensando en que es una primaria FA-PC? Se enfocó más en desarrollo sustentable e ideas cercanas a una socialdemocracia.
—Las 2 franjas representaron muy bien cada estrategia. Cada franja es exitosa o no en función de un objetivo. El equipo de Boric ha sabido crear un muy buen mix de emoción y razón, con una franja que recoge una narrativa que encarna Gabriel: un héroe joven al que la vida le va poniendo obstáculos y los va superando, y lo que parecía imposible pasa a ser alcanzable. Su historia es la de Frodo, Skywalker, el con el relato de los jóvenes de distintas generaciones unidos en un sueño que no envejece. El hombre-niño que, subido al árbol de su infancia y desde el fin del mundo busca un horizonte nuevo: Pixar, Ghibli, hay códigos muy generacionales ahí. Su bajada programática es más parecida a una centroizquierda moderna que a una izquierda dura y antigua. Boric es el underdog de esta primaria y necesita convocar más allá de sus bases. Si logra movilizar fuera de su coalición, tendrá seria chance. Fue inteligente alejarse del discurso que demoniza los 30 años de la Concertación.
—¿Pero ha logrado Boric marcar contrastes nítidos con Jadue? ¿O se ven más bien 2 candidatos con coincidencias en el modelo económico?
—Tienen hartos puntos en común, pero Jadue tuvo grandes errores no forzados en el tema de las pymes, la ley de medios y la libertad de prensa, entre otros ruidos y contradicciones. Ahora le explota el tema Cuba y debe responder por un PC que sigue mirando para otro lado ante los totalitarismos de izquierda. Todos flancos que solo un converso es capaz de sostener. Boric ha sido más calmo y asertivo. Su programa no es demasiado diferente a lo ya consensuado en la centroizquierda; está a la saga del de Paula Narváez.
—¿Cómo vio, por otro lado, la franja de Jadue, con una narrativa basada en el estallido social?
—Él dijo que nadie tenía el derecho a apropiarse del estallido, pero fue lo primero que hizo y lo exprimió hasta la última gota. Su franja toca la tecla nostálgica-combativa-reivindicativa-anti establishment, que moviliza profundamente a su sector. Emocionalmente la trabajó muy bien. Tanto Hernán Caffiero (Jadue) como Pablo Paredes (Boric) han sabido entender cada lenguaje y transmitir cada estrategia. Y Jadue tiene a favor ser alcalde, un buen hándicap porque han sido la primera línea política al resolver las necesidades de la ciudadanía. Son 2 buenas franjas.
—En los últimos días Jadue apeló a un voto de izquierda más duro al responsabilizar a Boric de que existan presos del 18-O y endurecer su discurso contra los medios. ¿Podría resultar efectivo, considerando que es una primaria de izquierda?
—Aunque las encuestas no han achuntado una, venían mostrando a un Jadue muy cómodo. Esta primaria se suponía que era una mesa de cumpleaños para él, pero solo ha visto cómo sus competidores se le han ido acercando. Y eso lo ha puesto nervioso. Muy. Su personalidad lo ha traicionado más de una vez. Se bajó de los debates porque eran pura pérdida y endureció el discurso y se alineó con la pureza excluyente del 18-O. Eso es una barricada discursiva, una caricatura insostenible, sin vocación de mayoría. Su apuesta es ganar esta primaria apelando ese voto duro y profundizar en las bases populares más que ampliar hacia otros segmentos.
—¿Cuáles son las diferencias de estilo entre ambos, que han sido descritas como un Boric más dialogante v/s un Jadue más confrontacional?
—Es que las estrategias que han seguido reflejan sus respectivas personalidades y la pregunta es cómo quedará el tablero para noviembre. Un nuevo gobierno de derecha, de Lavín a Briones, después de un terrible Piñera II, es un muy mal escenario: nitroglicerina, social y económicamente hablando. Entonces quien pase esta primaria redefine el escenario presidencial: un Jadue confrontacional y combativo abre un espacio gigantesco para que irrumpa Provoste o se mire con nuevos ojos a Narváez, mientras un Boric dialogante y con vocación de sumar más allá redefine ese escenario.
—¿Cuánto puede impactar la respuesta más ambigua que dio Jadue en condenar a Díaz-Canel en Cuba? ¿Puede ser central o su impacto es relativo en una primaria de izquierda?
—Vuelvo a lo de Trump. Los cantinfleos argumentativos alrededor de Cuba no afectan al voto duro de la primaria, pero sí alertan al resto de los ciudadanos en un eventual noviembre. Y eso es costo hundido.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]