Marisol Peña alerta vacío para sancionar infracciones de constituyentes: “Podría configurarse causal de cesación del cargo, el problema es quién lo determina”

José Miguel Wilson
La ex presidenta del TC, Marisol Peña.

Para la ex presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, se requiere una reforma constitucional complementaria que regule un procedimiento sancionatorio por eventuales incumplimientos graves de los futuros constituyentes. La abogada y académica UC también aborda la declaración firmada por 34 convencionales que no están dispuestos a subordinarse a las reglas del acuerdo del 15 de noviembre de 2019.

¿Qué le pareció la declaración de 34 constituyentes, agrupados con el nombre de la Vocería de los Pueblos?

Lo primero que quisiera precisar es que, según entiendo, la Vocería de los Pueblos no se refirió directamente a incumplir la Constitución. Creo que en eso han sido cautelosos. Lo que ellos plantean es que no están dispuestos a respetar el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, que fue suscrito por los partidos políticos con representación parlamentaria. Ahora, eso es un maquillaje, porque ese acuerdo fue materializado a través de la reforma constitucional de diciembre del 2019. Por lo tanto, ya forma parte de la Constitución. Hoy no se puede separar lo que es el acuerdo de noviembre de 2019 con la reforma que ya se incorporó en la Constitución y que ha posibilitado dos actos: El plebiscito del año paso y la elección de ellos mismos. La forma como se ha efectuado la declaración es, dentro de todo, cuidadosa, porque no habla de una infracción frontal, aunque en el fondo lo sea.

¿Qué ocurre en casos de infracciones a la Constitución que sean causales de cesación del cargo?

Las causales de cesación en el cargo contemplan actividades bien específicas que tienen que ver con la independencia en el ejercicio de su cargo o ciertas situaciones que de alguna manera subvierten el marco jurídico institucional. El hecho de llamar a movilizaciones sociales que compliquen el trabajo de la Convención Constitucional podría ser estimado como un intento de propiciar alteraciones graves al orden público. Por lo tanto, en base a su pregunta, a partir de toda esta explicación, sí podría configurarse una causal de cesación del cargo. El problema es quién lo determina.

¿Quién determina eso?

Desafortunadamente quedó un vacío de la reforma constitucional del 2019, porque si bien se aclaró que a los convencionales constituyentes se les aplican las mismas causales de cesación del cargo que a los parlamentarios, en el caso de estos últimos se pronuncia el Tribunal Constitucional. En cambio, en el caso de los constituyentes, no quedó claro. No se modificó la norma del Tribunal Constitucional que le permitiría pronunciarse sobre la cesación en el cargo de ellos. Y respecto de eventuales reclamaciones, lo único que tenemos hoy día es que, frente a procedimientos aplicables a la Convención, las reclamaciones serán conocidas por cinco ministros de la Corte Suprema. Y que la sentencia que acoja las reclamaciones solo tendrá por objeto anularla (la eventual acción o procedimiento que no se ajuste a las reglas). En consecuencia, en una mirada integral a la Constitución, hoy no tenemos un órgano que tenga la competencia claramente establecida para pronunciarse.

¿Debiera regularse a través del Congreso?

Esto debiera ser materia de una reforma constitucional complementaria. Se trata de precisar un alcance relativo al estatuto de los convencionales constituyentes que no fue suficientemente precisado en la reforma del 2019.

¿No podría ser regulado por el reglamento de la propia Convención?

Lamentablemente cuando se trata de causales de cesación del cargo, que están contempladas en la Constitución, no puede ser reglado por un reglamento de la Convención. En materia sancionatoria, no solo se exige que la causal esté en la Constitución o la ley, también se exige que el procedimiento esté ajustado a una ley. Es un derecho fundamental que toda persona sea juzgada por un tribunal competente que señale la ley y con arreglo a un procedimiento racional y justo. Es, al menos, materia de ley.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 8, 2025

Comandante en Jefe de la FACH cuestiona atribuciones de Boric en Caso Drogas: “Esto tiene que ver con el Poder Judicial”

El general Hugo Rodríguez este martes en el Congreso en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“El Presidente en esto no tiene injerencia respecto de dar una indicación o no”, dijo el general Hugo Rodríguez, negando la versión del ministro Cordero de que el Presidente Boric instruyó a la Fach entregar al Ministerio Público los antecedentes sobre narcotráfico en la brigada de Iquique. La Fach mantiene hasta ahora la causa.

Ex-Ante

Julio 8, 2025

El colapso del sistema de autoatención del aeropuerto para entrar y salir del país

Foto: Agencia Uno

El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]

Ex-Ante

Julio 8, 2025

Los altos y bajos de Nicolás Eyzaguirre y su incorporación al comando de Jara

El comando de Jeannette Jara (PC) buscaba un representante del Socialismo Democrático y que además pudiera reenfocar el programa económico, área donde el ex ministro tiene expertise. La candidata dijo que tiene en agenda una conversación con él. En la oposición reflotaron los cuestionamientos a su desempeño en Educación en el gobierno de Bachelet. Eyzaguirre […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 8, 2025

Schalper (RN) y encuentro por la democracia: “Boric decidió transformar la Presidencia en sucursal para su proyección personal”

Imagen: Agencia Uno.

“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]

Ex-Ante

Julio 8, 2025

Fiscalía versus Fach: Por qué Boric apoyó al Ministerio Público en el caso de tráfico de drogas en Iquique

Un F-16 en la Brigada Aérea de Iquique. (Fach)

El Presidente Boric, tras reunirse con los comandantes en Jefe, instruyó a la Fuerza Aérea entregar a la fiscalía los antecedentes del caso de tráfico de drogas en la brigada aérea de Iquique. Su argumento fue la obligación de los órganos estatales de informar al Ministerio Público, lo que implicó un respaldo a la fiscalía. […]