Mario Waissbluth: “No tengo ningún miedo a morir, pero sí al sufrimiento de los últimos días”

Marcelo Soto

Ingeniero, fundador de Educación 2020, miembro de Amarillos por Chile, Mario Waissbluth lanza un libro de memorias que prefiere no llamar memorias. Titulado “Recuerdos Descabellados”, está disponible en Almaden.cl, en librerías y en versión Kindle en Amazon. “Ojalá se aprobara en Chile una ley de eutanasia”, dice.


-Tu padre era pinochetista y tu madre sufrió de depresión. ¿De qué manera recuerdas tu infancia y cómo te marcaron tus padres?

-La verdad es que mi infancia no fue de esas historias súper felices. Sobre todo por mi madre, que desde una temprana edad sufrió una depresión crónica, en una época en que no existían los tratamientos de hoy, ni farmacológicos ni terapéuticos. Con mi padre tuve los típicos distanciamientos ideológicos de toda mi generación. Pero mis dos hermanos, mayores 10 y 13 años, son los que me ayudaron mucho en la niñez.

-Describes algunas anécdotas más o menos románticas, como la de una mujer que trató de seducirte y que tenía un alto cargo en la inteligencia mexicana. ¿No temes que estas historias generen  cierto resquemor en el ambiente feminista?

-Jaja, no son “unas” anécdotas, solo “una”, y nada de romántica, fue una especie de acoso a la inversa, de parte de una mujer muy poderosa hacia un extranjero bastante vulnerable. Ningún temor. Los invito a leer la anécdota pues es divertida, como otras que me ocurrieron en México.

-Cuando joven eras izquierdista, pero escribes: “Es tremendo como pudimos ser seducidos por una doctrina que a los pocos años quedaría para el basurero de la historia”. ¿Cómo fue ese proceso?

-Yo fui primero ultraizquierdista, después milité en el Mapu OC, en una época en que este tenía una fuerte raigambre marxista. No vacilo en calificar eso como un delirio colectivo de toda una generación, sin el menor sentido de realidad, y que costó mucho sufrimiento, y en mi caso, un exilio. Me tomó desde los 25 hasta los 40 el lento proceso de “aggiornamiento” en dirección a la socialdemocracia, como a muchos otros de mi generación, siempre en distintos grados.

-Cuentas que te hiciste amigo de Jaime Mañalich quien te advirtió que el estrés podía hacer volver el cáncer. ¿Estaba en lo correcto?

-Estaba 100% en lo correcto. Cuando me lo advirtió, el 4º cáncer ya estaba presente sin yo saberlo. No hay ambiente biológico más favorable al cáncer que el estrés crónico, como el que yo estaba viviendo en ese momento. Eso no es cuento brujo, es ciencia pura. Ojalá ese mensaje le llegue a todos los lectores.

-Aparte del cáncer, tienes una neuropatía en las piernas, que era “como hormigas caníbales devorando mi piel”. Usaste muchos opiáceos y benzodiazepinas. ¿Fuiste adicto? ¿Cómo lo superaste?

-Las hormigas siguen presentes en el momento en que respondo esta entrevista. Efectivamente, en un momento no sólo estuve adicto, sino que tenía la cabeza tan mal con las drogas que mi familia y amigos me daban por perdido. Felizmente ahora, con mejores médicos, la meditación y la practica frecuente del tenis, tengo la cabeza enrielada.

-En 1995 conociste a un funcionario del BID que había sido miembro de la CIA en 1973. ¿Qué te contó?

-Fue sorprendente y divertido a la vez. En la época del golpe ambos teníamos 25 años, y él era un funcionario menor, pero que manejaba todos los telex que iban y venían de la CIA a los militares golpistas. Lo más interesante fue que la CIA planificó y financió todo, en la certeza de que al poco tiempo habría elecciones que ganaría la DC… pero no contaban con la astucia maligna de Pinochet que a poco andar los mandó al demonio.

-Fuiste miembro del directorio de Codelco y cuentas tu oposición a Juan Hamilton. Y luego vino el davilazo. ¿Cómo fue esa experiencia?

-Son dos temas diferentes. Hamilton, ministro de Minería en esa fechas, con todo respeto por su memoria, era un verdadero ratón de campo, que vivía pidiéndole prebendas a Codelco. El davilazo fue años después, con un gran ministro, Hales, y la verdad es que en esa época el Presidente Ejecutivo (Noemi) hacía lo que quería sin consultar al directorio, ya que la ley se lo permitía. Los escabrosos detalles son largos, invito nuevamente al lector a leer ese relato, pues no cabe en estas páginas.

-En un capítulo hablas del bajón que se produjo en Educación con Eyzaguirre. ¿Eso te apartó de la Concertación?

-Cuando llegó Bachelet II, yo decía en broma que podíamos pensar en ir cerrando Educación 2020, porque ya habíamos hecho la pega. Ella nos había adoptado todo el programa que redactamos en educación, y se llevaron a una subsecretaria. Pero… no contábamos con Eyzaguirre, y los graves errores iniciales que cometió con la Ley de Inclusión. Tampoco contábamos con la gratuidad universal en educación superior, antojo de última hora de Bachelet, el peor error histórico de esa época, que Chile aun lo está pagando no solo en dinero, sino en hordas de egresados de educación superior que, literalmente, no entienden lo que leen. Esa gratuidad debería llegar a Chile en 2030 o más allá, había y hay mucho tema previo que resolver.

-Has sufrido varias veces  de cáncer, una historia que es parte de tu libro. También reflexionas sobre el dolor. ¿Tienes miedo a morir?

-No. Tengo dos tipos diferentes de cáncer, de los que siempre vuelven, pero están rigurosamente vigilados y controlados. Más en general, no tengo ningún miedo a morir, pero sí al sufrimiento de los últimos días. Ojalá se aprobara en Chile una ley de eutanasia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.