Mario Farren, experto en ciberseguridad, tras fallida investigación por hackeo a BancoEstado: “Se ha puesto en riesgo la integridad de todo el sistema”

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

El ex asesor presidencial en ciberseguridad ve como una señal negativa la decisión del Ministerio Público de no perseverar en la investigación sin haber encontrado a los responsables. A su juicio, esto dejaría en entredicho los avances que pueda seguir haciendo el país hacia la digitalización de los pagos.

“Me parece preocupante”. Mario Farren, ex asesor en ciberseguridad del Presidente Sebastián Piñera, ex superintendente de Bancos y actual director de empresas, analiza el anuncio del Ministerio Público de no perseverar en la investigación por el masivo hackeo al BancoEstado de septiembre.

  • El 5 de septiembre de 2020 un funcionario de BancoEstado de la sucursal de calle Bandera del centro de Santiago notó un mensaje en la pantalla de su computador diciendo que sus archivos habían sido encriptados y que debía seguir instrucciones para revertirlo.
  • Ése fue el punto de partida del hackeo que afectó a 12 mil terminales del banco, dijo el entonces presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, quien aseguró que no se perdió dinero ni se robó información personal de los clientes.
  • A 9 meses de lo ocurrido, el fiscal Jaime Retamal resolvió no perseverar en la investigación argumentando que estaban agotadas las diligencias, a lo que los querellantes de BancoEstado se opusieron. El tribunal realizará una audiencia el 13 agosto para resolverlo.

La fiscalía resolvió no seguir investigando el hackeo, sin haber encontrado a los responsables. ¿Cuál es su posición al respecto?

Me parece preocupante, es obviamente malo porque claramente lo que se ha cometido es un delito. Se ha puesto en riesgo la integridad no solamente del funcionamiento del Banco Estado, sino que eventualmente de todo el sistema, porque, en la medida en que los bancos operan y se conectan e intercambian información, hay un potencial riesgo al sistema financiero cada vez que delincuentes de esa naturaleza pueden entrar a una institución.

La fiscalía argumentó que se habían agotado las diligencias de la investigación.

Por supuesto que no es bueno que esto no pueda seguir avanzando y si la razón es que no existen los recursos técnicos y económicos para continuar la búsqueda, porque es una búsqueda cara y lenta, nos hace pensar si estamos preparados para seguir avanzando en la digitalización de los medios de pago y en el uso de los datos para manejar servicios y productos que se entregan a las personas.

BancoEstado se opuso al cierre de la investigación…

El Banco del Estado hace bien en insistir en que la fiscalía siga investigando, pero eso no los releva de la responsabilidad que ellos tienen, en primer lugar, de identificar la amenaza y tomar las medidas para evitar que eso se produzca nuevamente.

El banco había sufrido ataques previamente. Uno de ellos ocurrió en 2018, cuando un ingeniero matemático de 28 años fue detenido por filtrar miles de datos de clientes. ¿A qué lo atribuye?

No tengo todos los antecedentes, pero indudablemente estamos frente a una situación que no es deseable, que es preocupante y corresponde que BancoEstado, la institución de todos los chilenos, la que tiene 11 millones de cuentas Rut, dé explicaciones y dé la tranquilidad de que ha tomado todas las medidas necesarias para asegurar que no sólo este incidente en particular, cuya naturaleza no conocemos, sino que otros, no se repetirán.

Tras el hackeo de septiembre el Ministerio del Interior y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) enviaron reportes al sistema público y privado alertando sobre lo ocurrido. ¿Son suficientes estas medidas?

Lo que nos está faltando, y eso no es atribuible a la CMF ni al Ministerio del Interior ni al Banco Estado, es una estrategia nacional de ciberseguridad que sea comprensiva, que abarque al sector público, privado y a la infraestructura crítica.

¿Es un problema de legislación o de gestión?

No hemos podido avanzar en ninguna de las tres leyes que nos propusimos en que íbamos a avanzar, que son la de delitos informáticos, la de protección de datos personales y la ley marco de ciberseguridad. Y hay un elemento que también nos está faltando y sobre el cual hemos hecho la vista gorda y es que en realidad la ciberseguridad es la contracara de la inteligencia. Los países que han tenido ataques, y con los que tenemos además muy buenas relaciones y nos han asesorado, como Israel, Inglaterra, España, Estados Unidos, ven la ciberseguridad como un elemento integral de la seguridad y la defensa nacional. Uno queda con la sensación de que quedan esas tareas pendientes.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 28, 2023

Caso Audios: Quién es Alejandra Borda, la nueva abogada de Leonarda Villalobos

Abogada Alejandra Borda Silva

La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]