Octubre 25, 2022

Marcos Barraza, articulador clave en la Convención, sale a endurecer presión del PC por negociación constitucional

Ex-Ante

Marcos Barraza, un articulador clave en la Convención y hombre de confianza de la directiva de Guillermo Teillier, salió a endurecer la posición del PC en la recta final de las negociaciones. Barraza dijo que el nuevo proceso requiere un “estándar democrático” equivalente al de la Convención, rechazó que exista un “tutelaje” a través de expertos con derecho a voz y voto y que las bases constitucionales que firmaron los partidos sean arbitrados por el Senado o la Suprema. Su posición está en línea con la mirada crítica que existe en sectores del Comité Central del partido, realizado a mediados de mes. Entre algunos negociadores toma fuerza la idea de que los comunistas no suscribirán el acuerdo.


Panorama general. En línea con algunas encuestas, como la Cadem, Chile Vamos ha impulsado la instalación de una Convención Mixta, en que exista un grupo de expertos elegidos por el Congreso. La idea de que ingresen los técnicos al debate, uno de los déficit que se atribuye al primer proceso constituyente, es casi un hecho y en sectores de centroizquierda se han abierto a que el futuro ente constituyente no sea 100% electo. El arbitraje del Senado o la Suprema para no que no se sobrepase los límites de las bases constitucionales acordadas por los partidos también se da por descontado en las tratativas.

  • “Lo que no puede ocurrir es que este proceso no prospere por falta de voluntad de las fuerzas democráticas”, dijo Barraza en entrevista con El Siglo, justificando en parte la presencia del PC en las conversaciones. Pero después marcó algunos conceptos que no pasaron inadvertidos entre los negociadores.

“Tutela y supervigilancia no son bienvenidas”. “La derecha se ha ido retractando las últimas semanas de sus declaraciones iniciales respecto del estándar democrático del proceso constituyente y eso complica las cosas porque se requiere de un estándar democrático equivalente al órgano que ya expiró y que cuente con atribuciones que le da el mandato ciudadano para redactar el texto constitucional. Cualquier tutela o súper vigilancia no es bienvenida, no es conveniente, porque pone en entredicho el producto final”.

Los expertos. “La idea de establecer que en el órgano que redactará la Constitución no solo haya personas electas, sino nominadas como expertos, pero de carácter vinculante en términos de decisiones, no es un estándar plenamente democrático”.

Los árbitros cuestionados. “Esta idea de que en caso de alguna controversia en la deliberación del órgano constituyente que se establezca, sea vista por el Senado, por la Corte Suprema, no se condice con el mandato soberano que tendría ese órgano”.

“Hay que ir mirando y ponderando”. “Hay que ir mirando y ponderando cuál es la disposición que tiene la derecha para cumplir con el mandato popular que es tener una nueva Constitución. Frente a eso, hay que tener claridad sobre la importancia de las formas del proceso constituyente en cuanto a soberanía democrática, porque eso incidirá en el contenido”.

Proceso enclaustrado. “Lo que no debe ocurrir es que la continuidad de este nuevo proceso se enclaustre y delibere en desatención de la participación y la incidencia social”.

Trasfondo. La gran pregunta que se instaló en el PC desde el plebiscito del 4-S, donde el partido fue probablemente el gran derrotado, pasa por los alcances de las negociaciones entre la centroizquierda y la centroderecha, que para los comunistas difícilmente podrán ser revertidos, dada su fuerza en el Senado.

  • El 15 y 16 de octubre, en el X Pleno del Comité Central del PC, abordó tanto la agenda de Boric como la forma en que ha avanzado el diálogo constituyente.
  • En sectores del pleno existen opiniones muy negativas respecto al camino que está tomando el proceso constituyente, marcado por una negociación en donde el PC difícilmente tendrá fuerza para torcerlo y que hasta ahora está muy lejos de introducir profundas reformas al modelo, como empujó el partido desde la Convención Constitucional.
  • El problema es que hasta los oídos de dirigentes del partido ha llegado información de que desde su flanco izquierdo darán por desahuciado el nuevo proceso constituyente a inicios de 2023 y que se opondrán a una nueva Constitución nacida, a su juicio, a partir de un acuerdo de la ex Concertación y la derecha.
  • Y, para el partido, la foto de Teillier con Javier Macaya es costosa.
  • Así las cosas, el pleno del Comité Central prendió algunas luces amarillas que, para algunos, le otorgan una vía de escape para tirar el mantel y salirse de la negociación.

Por qué importa. Parte de los negociadores del diálogo constitucional proyectaron desde un comienzo que era un costo hundido la posibilidad de que el Partido Republicano se retirara de las tratativas, como ocurrió, y que lo mismo podía ocurrir con el PC. Vale decir, la llamada “tesis de los extremos” en la negociación, a las que Teillier enfrentó en principio, señalando que el PC sí estaría sentado en la mesa.

  • El que el acuerdo no sea firmado por el PC, una de las hipótesis que ya comienza a tomar fuerza, supone una difícil posición para el gobierno de Boric, que ha impulsado con fuerza el nuevo proceso constituyente. Si bien el partido no suscribió el acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019, luego de lo cual participó en la Convención, esta vez la diferencia pasa porque los comunistas forman parte de la coalición con que el Presidente llegó a La Moneda.

Ojo con. Un artículo que publicó este lunes El Siglo, titulado “Análisis. Un proceso encerrado, enredado, que no se abre a la ciudadanía”, aborda la forma en que hasta ahora se han llevado a cabo las negociaciones en el Congreso. Y, al respecto, señala que el tránsito hacia una nueva Constitución parece enclaustrado hasta ahora en deliberaciones de partidos y que se está pareciendo a una representación elitista que terminará considerando a los ciudadanos solo a la hora de votar, con márgenes que ya habrían resuelto el contenido que se presente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]