Noviembre 21, 2022

Marcel toma el control de la negociación con los camioneros

Mario Gálvez
Crédito: Agencia Uno.

El ministro se reunió este lunes con los dos grandes gremios del transporte de carga, donde consiguió mantenerlos al margen del paro, un escenario que se había configurado la semana pasada con gestiones del comité político. Los impulsores de la protesta mantienen su decisión de no tomar contacto con el Gobierno. Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, se reunió con la CPC para conseguir mejoras en las tarifas de carga y disminuir las pérdidas que provocan las continuas alzas de combustible.


Los antecedentes de la movilización. Esta mañana, a partir de las 08:00 AM, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sentó en la mesa de negociaciones -en la sede de su cartera- a los presidentes de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Juan Araya; y de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez.

  • Mientras eso ocurría, la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte mantenía la paralización con carreteras bloqueadas desde Arica hasta la zona central, sin que ninguno de sus representantes se reuniera con el Gobierno.
  • En mayo pasado, el Ejecutivo tuvo que enfrentar la primera paralización convocada por el gremio de camioneros, esta vez en la macrozona sur, exigiendo mejoras en las medidas de seguridad en la zona ante los constantes ataques y robos a los vehículos de carga, especialmente del sector forestal.
  • En esa ocasión la crisis la lideró el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien logró ponerle fin al comprometer una reforma constitucional que permitía enfrentar graves alteraciones a la seguridad y garantizar el libre tránsito de los caminos.

Movimiento dividido. Esta vez, el Gobierno enfrenta demandas relacionadas tanto con la seguridad de las rutas como las fuertes alzas de combustibles. Los camioneros movilizados reclaman que el costo de un viaje desde Santiago a Arica puede costar sobre los 2,5 millones de pesos solo en gasto de petróleo, lo que se agrava todas las semanas por las alzas que anotan los combustibles y que han sido permanentes desde inicios de año.

  • Por ello es que, al menos durante este lunes, el ministro Marcel lideró las tratativas con los grandes gremios del transporte terrestre para buscar soluciones a los reclamos de índole económica.
  • La semana pasada había intervenido el comité político, lo que incluyó ajetreadas jornadas de las ministras Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte.
  • Uno de los primeros logros de Marcel fue mantener el escenario de la semana anterior: continuar con el quiebre del movimiento, al conseguir que la CNDC y la CNTC no se plegaran al paro. Este solo está convocado y adherido por los camioneros de la zona norte.

Reunión con Marcel. En la reunión de esta mañana, el secretario de Estado les informó a los dirigentes lo siguiente: El Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles va a tener recursos para el próximo año y el impuesto específico, que termina el 31 de diciembre, se prorrogará por un año.

  • Marcel les reiteró que para el próximo año se espera que el precio del petróleo comience a bajar y que es probable que el METCO se aplique cada 15 días o cada tres semanas.
  • Desde el Gobierno se señaló que, al no conseguir que los grandes gremios se sumaran a la movilización, es probable que el paro se debilite y concluya pronto. La idea, se añadió, es compartir con los grupos movilizados las conversaciones que tienen con el resto de los dirigentes, pero se insistió que los líderes del paro no han tomado contacto ni han intentado acercamientos con el Ejecutivo.

El movimiento en el Norte. El presidente de la CNDC, Juan Araya dijo que el problema actual de los camioneros del norte son los denominados “cortacolas”, como se conoce a los comisionistas o intermediarios que contratan el transporte de carga y subcontratan el servicio. “Los reajustes de 20% o 30% que consiguen en los contratos, no se lo traspasan al pequeño empresario camionero y lo asfixian”, denunció el dirigente.

  • Actualmente, hay 30 mil microempresarios del transporte, según las estimaciones del gremio, y hay 40 mil transportistas en general. “Por lo tanto, es un problema interno nuestro; no lo disfracemos con movilizaciones”, añadió Araya.

Las otras negociaciones. Terminado el encuentro en Hacienda, Sergio Pérez se reunió con la Confederación de la Producción del Comercio. Es allí donde se concentran los grandes generadores de carga, señaló, y su objetivo fue pedirle una mejora en las tarifas, según confirmó a Ex­-Ante antes de ingresar al encuentro. Lo acompañaron el presidente de las federaciones del sur, Carlos Bretti; José Sandoval, presidente del Sindicato de Choferes de Camiones; y el secretario ejecutivo de la CNCD, Baldemar Higueras.

  • Si se logran mejorar las tarifas de carga pueden equilibrar la pérdida generada por las alzas de combustible, explicó otro dirigente.
  • Por la CPC se sentaron a la mesa su presidente, Juan Sutil; y los presidentes de las ramas de la entidad, Minería (Sonami), Jorge Riesco; Industria (Sofofa), Richard von Appen; Agricultura (SNA), Cristián Allendes; y Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña.
  • Durante la jornada se prevén nuevos contactos del ministro Marcel con los grandes gremios de los camioneros.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Milei comienza hoy su gobierno en Argentina: las claves del cambio de mando (y sus novedades)

Javier Milei (al centro, en la foto) ultimando los detalles del cambio de mando.

El economista asume hoy la presidencia de su país, en un acto donde habrá algunas variaciones en relación con las anteriores ceremonias. Milei recibirá desde las 14.30 al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]