Diciembre 20, 2024

Marcel en Sofofa: “No descarto de plano” la petición por reducir el impuesto corporativo a 23%

Ex-Ante
Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

“No lo descarto de plano (bajar la tasa corporativa a 23%), pero nuevamente tenemos que resolver el tema de la compensación fiscal”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en los salones de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), entidad gremial que propuso en su Encuentro Anual de la Industria, la rebaja del tributo y en que el Presidente de la República, Gabriel Boric, los llamó a no jugar a la “política del tejo pasado”.


Qué sucedió. La presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, nuevamente insistió en la urgencia de adoptar medidas concretas que impulsen la competitividad y atraigan inversión extranjera. Entre estas medidas, destacó la necesidad de reducir la tasa del impuesto corporativo, argumentando que la carga fiscal actual es elevada en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

  • “Un impuesto de primera categoría del 27% es demasiado alto en el contexto internacional e incluso dentro de la OCDE, con la cual frecuentemente nos comparamos. Las empresas chilenas aportan en impuestos de primera categoría el 17,1% de la recaudación total, situándose entre las cinco economías con mayor aporte corporativo”, explicó Navarro.
  • Además, subrayó que la propuesta de la Sofofa incluye un impuesto compensatorio a los dividendos para equilibrar la carga fiscal.
  • “No podemos permitirnos otra década de estancamiento. Es momento de tomar decisiones audaces, pero responsables”, sostuvo.

Valoró el esfuerzo, pero. En su intervención durante el seminario “Visión económica 2024, cómo crecer al 4%: del diagnóstico a la acción”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Universidad del Desarrollo (UDD), Marcel reconoció el esfuerzo del gremio por presentar propuestas concretas y no limitarse a declaraciones abstractas.

  • “Valoro mucho la iniciativa de la Sofofa, que se haya planteado este tema con medidas concretas. Eso ayuda, pero la aritmética fiscal hay que trabajarla bien, porque si no, todos aquí, partiendo por Matías Acevedo (ex director de Presupuestos), nos van a decir que los números no cuadran”, comentó entre risas.
  • El ministro aclaró que no rechaza de plano la propuesta de reducir el impuesto corporativo al 23%, pero advirtió sobre los desafíos de implementación. “No lo descarto de plano, pero nuevamente, tenemos que resolver el tema de la compensación fiscal”, afirmó Marcel. “En esto hay que evitar el wishful thinking, porque es muy común que se diga: ‘Si bajamos impuestos, la economía va a crecer tanto que la recaudación generada lo va a compensar’”.
  • Marcel también cuestionó las interpretaciones simplistas de teorías económicas como la curva de Laffer. “La curva del Laffer ha sido desmentida por innumerables análisis y experiencias”, puntualizó el ministro.
  • Aseguró que “lo importante es que podamos encontrar un camino que equilibre las necesidades de inversión y competitividad con la responsabilidad fiscal. Este no es un desafío sencillo, pero es fundamental para el futuro económico de Chile”.
  • Marcel espera presentar una propuesta de reforma tributaria en enero de 2025, con rebaja al impuesto corporativo desde el 27% al 25%, aumentando el gravamen a quienes reciben sueldos mayores de $6 millones.
  • La creación de una nueva tasa de 16% a la distribución de dividendos a accionistas contribuyentes de impuestos finales (no empresas), dejando sin impuesto a aquellos dividendos que se mantengan en la empresa.
  • A ello se suma una nueva tasa de 4% a la primera distribución de utilidades por una empresa, independiente de quién sea el destinatario.

Retos de implementación. El principal obstáculo para avanzar en una reducción significativa del impuesto corporativo es garantizar que el Estado pueda compensar la menor recaudación. Marcel insistió en que cualquier reestructuración del impuesto a la renta debe cumplir con tres condiciones:

  1. Estimular la inversión.
  2. Reducir la desigualdad en lugar de incrementarla.
  3. Compensar fiscalmente la menor recaudación.

“Esas tres cosas juntas no son fáciles de lograr, pero son fundamentales para que una reforma tributaria sea sostenible y equitativa”, agregó.

Argumentos del empresariado. Mientras el Ejecutivo prioriza la sostenibilidad fiscal y la equidad, los gremios empresariales argumentan que una menor carga impositiva es esencial para reactivar la economía y mejorar la competitividad internacional de Chile.

  • Navarro destacó que la competitividad tributaria es fundamental para revertir el estancamiento económico. “El crecimiento volverá con fuerza solo cuando seamos capaces de ponernos de acuerdo en que Chile debe volver a ser el lugar más atractivo para la inversión en Latinoamérica”, señaló.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]