Diciembre 20, 2024

Marcel en Sofofa: “No descarto de plano” la petición por reducir el impuesto corporativo a 23%

Ex-Ante
Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

“No lo descarto de plano (bajar la tasa corporativa a 23%), pero nuevamente tenemos que resolver el tema de la compensación fiscal”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en los salones de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), entidad gremial que propuso en su Encuentro Anual de la Industria, la rebaja del tributo y en que el Presidente de la República, Gabriel Boric, los llamó a no jugar a la “política del tejo pasado”.


Qué sucedió. La presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, nuevamente insistió en la urgencia de adoptar medidas concretas que impulsen la competitividad y atraigan inversión extranjera. Entre estas medidas, destacó la necesidad de reducir la tasa del impuesto corporativo, argumentando que la carga fiscal actual es elevada en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

  • “Un impuesto de primera categoría del 27% es demasiado alto en el contexto internacional e incluso dentro de la OCDE, con la cual frecuentemente nos comparamos. Las empresas chilenas aportan en impuestos de primera categoría el 17,1% de la recaudación total, situándose entre las cinco economías con mayor aporte corporativo”, explicó Navarro.
  • Además, subrayó que la propuesta de la Sofofa incluye un impuesto compensatorio a los dividendos para equilibrar la carga fiscal.
  • “No podemos permitirnos otra década de estancamiento. Es momento de tomar decisiones audaces, pero responsables”, sostuvo.

Valoró el esfuerzo, pero. En su intervención durante el seminario “Visión económica 2024, cómo crecer al 4%: del diagnóstico a la acción”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Universidad del Desarrollo (UDD), Marcel reconoció el esfuerzo del gremio por presentar propuestas concretas y no limitarse a declaraciones abstractas.

  • “Valoro mucho la iniciativa de la Sofofa, que se haya planteado este tema con medidas concretas. Eso ayuda, pero la aritmética fiscal hay que trabajarla bien, porque si no, todos aquí, partiendo por Matías Acevedo (ex director de Presupuestos), nos van a decir que los números no cuadran”, comentó entre risas.
  • El ministro aclaró que no rechaza de plano la propuesta de reducir el impuesto corporativo al 23%, pero advirtió sobre los desafíos de implementación. “No lo descarto de plano, pero nuevamente, tenemos que resolver el tema de la compensación fiscal”, afirmó Marcel. “En esto hay que evitar el wishful thinking, porque es muy común que se diga: ‘Si bajamos impuestos, la economía va a crecer tanto que la recaudación generada lo va a compensar’”.
  • Marcel también cuestionó las interpretaciones simplistas de teorías económicas como la curva de Laffer. “La curva del Laffer ha sido desmentida por innumerables análisis y experiencias”, puntualizó el ministro.
  • Aseguró que “lo importante es que podamos encontrar un camino que equilibre las necesidades de inversión y competitividad con la responsabilidad fiscal. Este no es un desafío sencillo, pero es fundamental para el futuro económico de Chile”.
  • Marcel espera presentar una propuesta de reforma tributaria en enero de 2025, con rebaja al impuesto corporativo desde el 27% al 25%, aumentando el gravamen a quienes reciben sueldos mayores de $6 millones.
  • La creación de una nueva tasa de 16% a la distribución de dividendos a accionistas contribuyentes de impuestos finales (no empresas), dejando sin impuesto a aquellos dividendos que se mantengan en la empresa.
  • A ello se suma una nueva tasa de 4% a la primera distribución de utilidades por una empresa, independiente de quién sea el destinatario.

Retos de implementación. El principal obstáculo para avanzar en una reducción significativa del impuesto corporativo es garantizar que el Estado pueda compensar la menor recaudación. Marcel insistió en que cualquier reestructuración del impuesto a la renta debe cumplir con tres condiciones:

  1. Estimular la inversión.
  2. Reducir la desigualdad en lugar de incrementarla.
  3. Compensar fiscalmente la menor recaudación.

“Esas tres cosas juntas no son fáciles de lograr, pero son fundamentales para que una reforma tributaria sea sostenible y equitativa”, agregó.

Argumentos del empresariado. Mientras el Ejecutivo prioriza la sostenibilidad fiscal y la equidad, los gremios empresariales argumentan que una menor carga impositiva es esencial para reactivar la economía y mejorar la competitividad internacional de Chile.

  • Navarro destacó que la competitividad tributaria es fundamental para revertir el estancamiento económico. “El crecimiento volverá con fuerza solo cuando seamos capaces de ponernos de acuerdo en que Chile debe volver a ser el lugar más atractivo para la inversión en Latinoamérica”, señaló.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.