Qué observar. El gobierno del Presidente Gabriel Boric finalmente se inclinó por no seguir renovando el Estado de Excepción en la Macrozona Sur. Este martes oficializó su intención de utilizar la recientemente aprobada ley de despliegue de las Fuerzas Armadas para la protección de infraestructura crítica. Y lo hizo presentando un veto presidencial a la iniciativa, la que se enredó a tal punto en la Comisión de Constitución que los ministerios del Interior y la Secretaría General de la Presidencia debieron corregirlo para su evitar el fracaso de la iniciativa completa. Finalmente, la sala del Senado lo aprobó para su análisis final en la Cámara de Diputados.
Ingreso del veto presidencial. La determinación de no mantener los estados de excepción había generado controversia, sobre todo porque legisladores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos están solicitando la ampliación de esta medida por el incremento de hechos de violencia en estas regiones.
El rol de las Fuerzas Armadas. Cuatro fueron los aspectos fundamentales contenidos en la modificación legal propuesta por el Ejecutivo.
1. Un decreto supremo especificará cuál es la infraestructura crítica en peligro.
2. Se incorpora la figura del Jefe de la Defensa Nacional al mando de las fuerzas.
3. Se faculta a las Fuerzas Armadas a desarrollar acciones de control o restablecimiento del orden público -algo que se había dejado fuera en el debate- para proteger la infraestructura crítica amenazada y en coordinación con las policías.
4. Se permite la extensión por periodos sucesivos de 30 días, al término de los cuales el Presidente debe informar al Congreso los efectos de la ejecución de esta atribución.
Controversia en la sala. Uno de los primeros problemas que enfrentó el veto tuvo que ver con su carácter.
La crítica de la derecha. En la oposición se apoyó, pero con críticas, en particular por la idea de usar esta norma en reemplazo del Estado de Excepción.
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]
“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]