Qué observar. El gobierno del Presidente Gabriel Boric finalmente se inclinó por no seguir renovando el Estado de Excepción en la Macrozona Sur. Este martes oficializó su intención de utilizar la recientemente aprobada ley de despliegue de las Fuerzas Armadas para la protección de infraestructura crítica. Y lo hizo presentando un veto presidencial a la iniciativa, la que se enredó a tal punto en la Comisión de Constitución que los ministerios del Interior y la Secretaría General de la Presidencia debieron corregirlo para su evitar el fracaso de la iniciativa completa. Finalmente, la sala del Senado lo aprobó para su análisis final en la Cámara de Diputados.
Ingreso del veto presidencial. La determinación de no mantener los estados de excepción había generado controversia, sobre todo porque legisladores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos están solicitando la ampliación de esta medida por el incremento de hechos de violencia en estas regiones.
El rol de las Fuerzas Armadas. Cuatro fueron los aspectos fundamentales contenidos en la modificación legal propuesta por el Ejecutivo.
1. Un decreto supremo especificará cuál es la infraestructura crítica en peligro.
2. Se incorpora la figura del Jefe de la Defensa Nacional al mando de las fuerzas.
3. Se faculta a las Fuerzas Armadas a desarrollar acciones de control o restablecimiento del orden público -algo que se había dejado fuera en el debate- para proteger la infraestructura crítica amenazada y en coordinación con las policías.
4. Se permite la extensión por periodos sucesivos de 30 días, al término de los cuales el Presidente debe informar al Congreso los efectos de la ejecución de esta atribución.
Controversia en la sala. Uno de los primeros problemas que enfrentó el veto tuvo que ver con su carácter.
La crítica de la derecha. En la oposición se apoyó, pero con críticas, en particular por la idea de usar esta norma en reemplazo del Estado de Excepción.
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.