Qué observar. El gobierno del Presidente Gabriel Boric finalmente se inclinó por no seguir renovando el Estado de Excepción en la Macrozona Sur. Este martes oficializó su intención de utilizar la recientemente aprobada ley de despliegue de las Fuerzas Armadas para la protección de infraestructura crítica. Y lo hizo presentando un veto presidencial a la iniciativa, la que se enredó a tal punto en la Comisión de Constitución que los ministerios del Interior y la Secretaría General de la Presidencia debieron corregirlo para su evitar el fracaso de la iniciativa completa. Finalmente, la sala del Senado lo aprobó para su análisis final en la Cámara de Diputados.
Ingreso del veto presidencial. La determinación de no mantener los estados de excepción había generado controversia, sobre todo porque legisladores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos están solicitando la ampliación de esta medida por el incremento de hechos de violencia en estas regiones.
El rol de las Fuerzas Armadas. Cuatro fueron los aspectos fundamentales contenidos en la modificación legal propuesta por el Ejecutivo.
1. Un decreto supremo especificará cuál es la infraestructura crítica en peligro.
2. Se incorpora la figura del Jefe de la Defensa Nacional al mando de las fuerzas.
3. Se faculta a las Fuerzas Armadas a desarrollar acciones de control o restablecimiento del orden público -algo que se había dejado fuera en el debate- para proteger la infraestructura crítica amenazada y en coordinación con las policías.
4. Se permite la extensión por periodos sucesivos de 30 días, al término de los cuales el Presidente debe informar al Congreso los efectos de la ejecución de esta atribución.
Controversia en la sala. Uno de los primeros problemas que enfrentó el veto tuvo que ver con su carácter.
La crítica de la derecha. En la oposición se apoyó, pero con críticas, en particular por la idea de usar esta norma en reemplazo del Estado de Excepción.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.
El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]