Junio 8, 2022

Macrozona Sur: Cómo el Congreso avanza a paso firme en el proyecto que resguarda la infraestructura crítica

Eduardo Rubio

Con 7 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el proyecto que da las FFAA facultades para proteger instalaciones esenciales será despachado a la Cámara de Diputados para su ratificación y luego será enviado al Senado para el último trámite legislativo. A inicios de mayo, el gobierno evaluó reflotar la iniciativa para resguardar las rutas ante la ola de violencia en la Macrozona Sur. Y más tarde decretó un estado de excepción acotado. Lo que no esperaban era que una comisión mixta avanzaría en una iniciativa más restrictiva a la del Ejecutivo, en caso de aplicarse en La Araucanía.


Qué observar. La tarde de este miércoles se desarrolló la votación en una comisión mixta destinada a revisar el proyecto de infraestructura crítica, que permitirá a las FFAA resguardar recintos como hospitales, escuelas, carreteras o líneas ferroviarias en situaciones de grave o inminente peligro en el país.

  • El senador de la DC Matías Walker, presidente de la comisión, afirmó que todas las fuerzas políticas colaboraron para que este proyecto pudiera ser aprobado. Solo se abstuvo el diputado de RD Jorge Brito, por lo que ahora pasará a votarse en la sala de la Cámara de Diputados. A la comisión no asistieron los PS Alfonso de Urresti y Leonardo Soto, aunque los socialistas habrían logrado un acuerdo a través de sus asesores para avanzar en esta iniciativa, que requiere de un quorum de 3/5 para ser aprobada.
  • A continuación, se muestran algunos detalles de lo aprobado en la comisión mixta:
  • “Cuando exista peligro grave o inminente para la infraestructura crítica del país podrá decretar mediante decreto supremo fundado suscrito por los Ministros del Interior y Seguridad Pública, y de Defensa Nacional, que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de su protección”.
  • “La infraestructura crítica comprende aquel conjunto de instalaciones, sistemas o servicios esenciales, de utilidad pública, o aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica, al medio ambiente o la seguridad pública del país. Se entiende incorporada en el concepto de infraestructura crítica aquella indispensable para la generación, almacenamiento y distribución de los servicios e insumos básicos para la población como energía, agua o telecomunicaciones; la infraestructura de conexión vial, aérea, terrestre, marítima o ferroviaria; y la infraestructura de servicios de utilidad pública como los servicios o sistemas de asistencia sanitaria o de salud”.
  • “Esta medida no podrá extenderse por más de 60 días, sin perjuicio de qué pueda prorrogarse por igual período, con acuerdo del Congreso”.
  • “El Presidente de la República deberá informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas en virtud de esta atribución, así como de los efectos o consecuencias de su ejecución una vez terminada dentro del plazo de cinco días. Con todo si la atribución se extendiera poner plazo máximo, se deberá informar a los 30 días”.

Telón de fondo. A inicios de mayo, en una reunión sostenida entre el subsecretario Manuel Monsalve y las asociaciones de contratistas y trabajadores forestales, se discutió la viabilidad de que la seguridad vial que demandaban los gremios a partir de la ola de violencia en la Macrozona Sur se resolviera definiendo los caminos como infraestructura crítica bajo el resguardo de las FFAA. La fórmula evitaba recurrir al estado de emergencia, ya entonces rechazado por La Moneda.

  • El Gobierno, sin embargo, avanzó en un estado de excepción acotado, que actualmente está rigiendo. Lo que no estaba en sus planes era que la comisión mixta siguiera avanzando en el proyecto de infraestructura crítica, que supone medidas más restrictivas a las dispuestas por el Ejecutivo si se aplica en la Macrozona Sur.
  • El proyecto, de origen parlamentario, fue presentado el 26 de noviembre de 2019 en respuesta a los efectos provocados por el 18-O, avanzó en el Senado y quedó trancado en la Cámara de Diputados. El voto en contra de los entonces diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo implicó que la iniciativa pasara a comisión mixta. El gobierno pasado le puso urgencia 68 veces y no logró avanzar.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]