Noviembre 22, 2022

Macaya: “Todo lo que ha hecho el oficialismo es parecerse a la Convención que fracasó y esa es la razón por la que no hemos llegado a acuerdo”

Miguel Ángel Martínez

Este lunes, en un encuentro con jóvenes del centro de estudios Idea País, el presidente de la UDI entregó 8 definiciones en la recta final de la negociación constitucional, en momentos en que ha recibido críticas del oficialismo por la ralentización del proceso. Macaya, que acudió al evento junto al secretario general de RN, Diego Schalper, añadió lo siguiente: “Depende de la buena fe con la que veamos a la contraparte construyendo este acuerdo y en sectores extremos del PC y el FA no he visto aquello”.

1. La extrema izquierda. “Hay sectores que van a generar condiciones para que el acuerdo no se alcance, porque saben que estas discusiones pueden volver a aparecer con más fuerza y que en tres años más puede aparecer una Constitución refundacional. Me refiero a los sectores de la extrema izquierda, quienes llevaron el pandero en la Convención que fracasó”.

2. La buena fe y el PC-FA. Macaya apuntó sus dardos contra Apruebo Dignidad y planteó: “Estamos disponibles, pero depende de la buena fe con la que veamos a la contraparte construyendo este acuerdo y en sectores extremos del PC y el Frente Amplio no he visto aquello”.

3. Crítica al oficialismo. “Todo lo que ha hecho el oficialismo es parecerse a la Convención que fracasó y esa es la razón por la que no hemos llegado a acuerdos. En dos meses y medio, lo único que han hecho es bajar de 155 representantes. Estamos tratando de construir un ejercicio que se aleje en forma y fondo de la Convención anterior”.

4. Los tiempos del acuerdo. “Se debe firmar en noviembre en la medida que haya un buen acuerdo. Si lo hacemos mal y no es validado por la ciudadanía en el plebiscito de salida, vamos a profundizar el descontento en la materia”.

5. Plebiscito de salida, el gran requisito. El senador cree que independiente de los mecanismos, lo importante es encontrar un resultado que  logre conectar con la población. “Sea cual sea el organismo que haga la nueva Constitución, esta tiene que estar validada por un plebiscito de salida que diga que sí al texto, ojalá con una mayoría superior o igual a los plebiscitos anteriores, con un 60 o 70 por ciento, de ahí para arriba”, afirmó.

6. El momentum. “Nuestra posición es hacer una Constitución que permita tener estabilidad para los próximos 50 años. Este es el momento, a pesar de que no estamos en el momento constitucional en términos de las prioridades para la ciudadanía”.

7. Proceso constituyente. “Si no lo asumimos hoy, nos va a explotar en la cara”.

8. Aprender de los errores. Macaya valoró la reforma constitucional de 2005, pero advirtió: “No hay que cometer el único error de Ricardo Lagos en materia constitucional, que fue no plebiscitar la Constitución, lo que probablemente hubiese cerrado el tema por un tiempo bastante largo”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric, pero la solicitud fue rechazada por el juzgado de garantía

En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.