1. La extrema izquierda. “Hay sectores que van a generar condiciones para que el acuerdo no se alcance, porque saben que estas discusiones pueden volver a aparecer con más fuerza y que en tres años más puede aparecer una Constitución refundacional. Me refiero a los sectores de la extrema izquierda, quienes llevaron el pandero en la Convención que fracasó”.
2. La buena fe y el PC-FA. Macaya apuntó sus dardos contra Apruebo Dignidad y planteó: “Estamos disponibles, pero depende de la buena fe con la que veamos a la contraparte construyendo este acuerdo y en sectores extremos del PC y el Frente Amplio no he visto aquello”.
3. Crítica al oficialismo. “Todo lo que ha hecho el oficialismo es parecerse a la Convención que fracasó y esa es la razón por la que no hemos llegado a acuerdos. En dos meses y medio, lo único que han hecho es bajar de 155 representantes. Estamos tratando de construir un ejercicio que se aleje en forma y fondo de la Convención anterior”.
4. Los tiempos del acuerdo. “Se debe firmar en noviembre en la medida que haya un buen acuerdo. Si lo hacemos mal y no es validado por la ciudadanía en el plebiscito de salida, vamos a profundizar el descontento en la materia”.
5. Plebiscito de salida, el gran requisito. El senador cree que independiente de los mecanismos, lo importante es encontrar un resultado que logre conectar con la población. “Sea cual sea el organismo que haga la nueva Constitución, esta tiene que estar validada por un plebiscito de salida que diga que sí al texto, ojalá con una mayoría superior o igual a los plebiscitos anteriores, con un 60 o 70 por ciento, de ahí para arriba”, afirmó.
6. El momentum. “Nuestra posición es hacer una Constitución que permita tener estabilidad para los próximos 50 años. Este es el momento, a pesar de que no estamos en el momento constitucional en términos de las prioridades para la ciudadanía”.
7. Proceso constituyente. “Si no lo asumimos hoy, nos va a explotar en la cara”.
8. Aprender de los errores. Macaya valoró la reforma constitucional de 2005, pero advirtió: “No hay que cometer el único error de Ricardo Lagos en materia constitucional, que fue no plebiscitar la Constitución, lo que probablemente hubiese cerrado el tema por un tiempo bastante largo”.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]