1. La extrema izquierda. “Hay sectores que van a generar condiciones para que el acuerdo no se alcance, porque saben que estas discusiones pueden volver a aparecer con más fuerza y que en tres años más puede aparecer una Constitución refundacional. Me refiero a los sectores de la extrema izquierda, quienes llevaron el pandero en la Convención que fracasó”.
2. La buena fe y el PC-FA. Macaya apuntó sus dardos contra Apruebo Dignidad y planteó: “Estamos disponibles, pero depende de la buena fe con la que veamos a la contraparte construyendo este acuerdo y en sectores extremos del PC y el Frente Amplio no he visto aquello”.
3. Crítica al oficialismo. “Todo lo que ha hecho el oficialismo es parecerse a la Convención que fracasó y esa es la razón por la que no hemos llegado a acuerdos. En dos meses y medio, lo único que han hecho es bajar de 155 representantes. Estamos tratando de construir un ejercicio que se aleje en forma y fondo de la Convención anterior”.
4. Los tiempos del acuerdo. “Se debe firmar en noviembre en la medida que haya un buen acuerdo. Si lo hacemos mal y no es validado por la ciudadanía en el plebiscito de salida, vamos a profundizar el descontento en la materia”.
5. Plebiscito de salida, el gran requisito. El senador cree que independiente de los mecanismos, lo importante es encontrar un resultado que logre conectar con la población. “Sea cual sea el organismo que haga la nueva Constitución, esta tiene que estar validada por un plebiscito de salida que diga que sí al texto, ojalá con una mayoría superior o igual a los plebiscitos anteriores, con un 60 o 70 por ciento, de ahí para arriba”, afirmó.
6. El momentum. “Nuestra posición es hacer una Constitución que permita tener estabilidad para los próximos 50 años. Este es el momento, a pesar de que no estamos en el momento constitucional en términos de las prioridades para la ciudadanía”.
7. Proceso constituyente. “Si no lo asumimos hoy, nos va a explotar en la cara”.
8. Aprender de los errores. Macaya valoró la reforma constitucional de 2005, pero advirtió: “No hay que cometer el único error de Ricardo Lagos en materia constitucional, que fue no plebiscitar la Constitución, lo que probablemente hubiese cerrado el tema por un tiempo bastante largo”.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]