El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, hizo un balance de la tercera cuenta pública de Gabriel Boric, en entrevista con La Tercera. “Si el Presidente pretende poner un distractor con el tema del aborto, con el fin de polarizar y entrar derechamente a la agenda política en período de campaña, la oposición no tiene que pisar ese palito”, señaló, entre otras cosas.
“Dos discursos”. “Creo que hubo dos discursos. Partió unitario y estadista y terminó hablándole a su electorado de manera bien activista. Casi anticipando el inicio de la campaña. En ese segundo eje el Presidente notifica que está más interesado en las elecciones, en sus bancadas, en la izquierda, que en sacar adelante reformas que realmente sean importantes para Chile”.
“Pisar el palito”. “En la segunda parte de la cuenta, lo que hizo el Presidente fue derechamente hablarle a su electorado más duro y pensar en las municipales. Y es una mala noticia (…). Aquí lo peor que podríamos hacer es pisar el palito que se pone en términos de caer en una división por el tema valórico, por un proyecto que se lleva discutiendo muchos años en el congreso, que es el del aborto sin causales. El gobierno sabe que más allá de dar un discurso político, en el Congreso hoy no están los votos en la oposición y en parte del oficialismo me di cuenta que tampoco”.
Prioridades de la oposición. “Cuando tú polarizas, eso repercute en todo. Y este tema efectivamente polariza (…) Es la gran mayoría de los chilenos la que no cree que el aborto sin causales sea algo que le cambie hoy día su calidad de vida. Eso demuestra de alguna manera lo equivocadas que están las prioridades del gobierno. Para la oposición, los temas están puestos en la crisis de seguridad, en el tema económico, en el empleo, lo que está ocurriendo en el sector salud y vamos a mantenernos firmes en que esa es nuestra agenda y ahí están las prioridades de los chilenos”.
Reforma previsional y pacto fiscal. “El Presidente lo que tiene que hacer es actuar con pragmatismo respecto de lo que funciona. Eso lo esperamos en impuestos, que todos queremos que aumente la recaudación. Pero desde la perspectiva de la fórmula, de lo que funciona hoy y lo que es sustentable en el largo plazo no es subir los impuestos, sino que avanzar en permisología, reducir el gasto público, generar las condiciones para que la industria del litio se pueda desarrollar definitivamente. Y en pensiones, lo mismo: todos queremos subirlas. Pero lo queremos hacer acompañado de la evidencia técnica de lo que funciona”.
Obstruccionismo. “Se nos acusaba de obstruccionismo en la discusión de salud y sacamos un acuerdo unánime en la ley corta de isapres. Se nos acusaba de obstruccionismo por habernos bajado de la mesa de seguridad en enero del año pasado, y sacamos 23 leyes, que es más de lo que se había sacado, declaraciones del mismo ministro Elizalde, en materia de seguridad desde la vuelta a la democracia. (…) Yo creo que lo que ha habido de obstruccionismo en la agenda de seguridad ha tenido que ver más con votos de la extrema izquierda. Falta un poco de autocrítica”.
Negociación muncipal y críticas de Cruz-Coke. “Probablemente él (Luciano Cruz-Coke) no tiene el detalle de lo difícil que ha sido la negociación municipal, que es por lejos la más difícil desde el retorno a la democracia, porque pasamos de dos actores tradicionales a la existencia de múltiples actores políticos, desde Demócratas hasta Republicanos. Pero tiene razón Luciano en que esto tiene que ir acompañado de un proyecto político que le devuelva la esperanza a Chile”.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]