-¿Cuál es tu visión del proceso constituyente?
-Sobre el camino institucional yo tengo una buena opinión: haber logrado encauzar de una manera civilizada la presión que había en noviembre de 2019 habla bien de nosotros. Mal que mal se han cumplido los plazos.
-¿Pudo ser peor?
-Mil veces peor. La pandemia ayudó a temperar mucho el calor que había en la sociedad. Los convencionales han trabajado, hicieron un esfuerzo, pero el resultado en muchos aspectos es un fracaso. La falta de tiempo atentó contra el resultado. Al igual que la nula voluntad de ciertos sectores de escuchar opiniones que no sean la suya.
-¿Leíste el borrador? ¿Cuál es tu conclusión?
-Muy malo. La primera observación es el voluntarismo que denota el texto. Es como crear realidades a partir de la constitución. Y eso es sumamente dañino para el país.
-¿De qué forma?
-Cuando ponderas la magnitud de las reformas que introduce la nueva constitución y después lo complementas con los plazos que las normas transitorias le dan al poder político para implementarlas, lo único que puedes decir es que no va a resultar. No es un problema de buena o mala voluntad. Simplemente, no va a resultar. Y lo que parezca que resulte va a ser un fraude. En el sentido de que esté mal hecho, escrito a la rápida o necesite vías alternativas para salir del atasco, que son pequeñas fisuras al aparato democrático.
-Tu fuiste candidato a la Convención, por el Partido Republicano.
-Claro, por el distrito 13, pero soy independiente. Me ganó Rojas Vade. Estuve dentro de la Convención hasta las 12 de la noche, cuando se supo que había ganado esta persona que nunca había visto. Fueron 300 votos de diferencia. Nosotros pusimos un recurso, porque hubo cientos de mesas descuadradas.
-¿En serio?
-Sí. Pasa en todo Chile.
-¿Conociste a Rojas Vade?
-Nunca lo vi. Yo supe quién era cuando veo su cara en la televisión. Recién en ese momento lo conocí. Ganó gente que yo nunca vi en la calle, ni una pancarta. Es muy interesante desde el punto de vista de la lógica de campaña.
-Pensaste ¿de dónde salió?
-Totalmente. Es como que de repente te sobrepasa un auto que nunca viste en la carrera. Pero no tengo resentimiento. Honestamente no anhelo haber estado ahí.
-¿Te salvaste de un trabajo complejo?
-Sí. El tiempo, el desgaste y siendo de derecha no tener ninguna incidencia en el debate… no me hubiera gustado vivir esa experiencia. Con todos los constituyentes de derecha que he hablado, todos confirman lo mismo: “Nosotros solamente estamos comunicando para afuera lo que pasa, nada más”. Veo una desproporción entre el esfuerzo y el resultado, de todas maneras.
-¿Qué aspectos te alejan del borrador?
-Se crean varios consejos, que son órganos colegiados. Los peores son de justicia, de la contraloría y del Servel.
-¿Por qué?
-Porque en el fondo lo que haces cuando creas un consejo es aparentar que estás diseñando un mecanismo de control sobre quien ejerce el poder, ya sea contralor, servicio electoral o poder judicial. Pero, en definitiva, estás trasladando el eje del poder a un nuevo órgano. Se puede resumir en esa frase tan conocida: quién vigila al vigilante.
Hoy, es prácticamente imposible por la vía política llegar a la cúspide del poder judicial. En cambio con el nuevo consejo con dos escaños reservados para pueblos indígenas, 5 nombrados por el Consejo, la justicia se va a politizar. La independencia del poder judicial queda en jaque al ponerle vigilantes, donde más de la mitad de los miembros van a tener un sesgo desde la política. La misma lógica aplica en el consejo del contralor y en el del Servel. Es súper delicado. Eso me parece muy preocupante. El tema plurinacional, por ejemplo, no me preocupa.
-¿Qué te parece el preámbulo propuesto por la Comisión respectiva?
-Es la mejor de las opciones que estaban en competencia. Habían algunas que eran fatales. Lo que no me gusta es la concepción de la historia que está implícita. En el párrafo segundo hay una referencia al pasado, que es negativa y una referencia al futuro en el párrafo tercero, que es positiva. Y esa simplificación de la historia me parece súper nociva. En primera lugar, porque denota una autoconcepción equivocada. Es decir, cómo se perciben los constituyentes. Una especie de épica que tiene su paralelo en la campaña que está haciendo el gobierno: hagamos historia. Creen que la historia recién empieza a escribirse con esta constitución. Y no es así.
-Un elemento que cambiaron es el recurso de protección.
-Eso no se entiende: qué tiene que ver el modelo neoliberal con ese recurso. El nuevo procedimiento es más largo: tres pasos en vez de dos. A primera vista, ¿qué es más garantista? El recurso de protección y sin embargo igual lo tocaron.
-¿Por qué?
-La respuesta es: cambiemos todo lo que se pueda cambiar. Porque el pasado es malo y el futuro es bueno.
-El recurso de protección fue muy usado por perseguidos por la dictadura.
-Muchísimo. En el fondo es un mecanismo de tutela que es neutro políticamente. No hay en él nada que se le pueda imputar de una posición conservadora. La lógica es: si viene del pasado cambiémoslo. Porque el futuro es mejor. Eso es un error. Lo que hoy día es futuro mañana es pasado. Y lo que hoy se presenta con colores celestiales mañana lo podemos mirar con colores siniestros. No tiene base objetiva.
-¿Cómo evalúas el discurso de Boric?
-Jugar con las expectativas es súper riesgoso. Mientras más promesas hagas, más fuerte se te va a devolver la rabia cuando no se cumplan. Es un juego peligroso.
-Hasta ahora vivías en Plaza Baquedano, epicentro del estallido.
-Yo llegué en febrero de 2020. Se pasó muy mal acá, se experimentaba el miedo tocando las puertas, literalmente. Bajo mi ventana quemaban los basureros, botaban los postes, hacían fogatas en las calles. Pasé una vez por la plaza entre los policías y los chiquillos, y no lo vuelvo a hacer. Tengo que reconocer que nunca he visto que ataquen a civiles. Atacan a las cosas y a los carabineros. Pero no vi ataques a civiles.
-En el preámbulo se menciona el estallido. ¿Es razonable?
-Lo entiendo. Pero es muy sintomático de la autopercepción de los constituyentes del rol que están jugando. Es una mirada estrecha señalar el estallido como la causa de esta nueva constitución. Y le pone un paréntesis que en el futuro puede volvérsele en contra, respecto a la legitimidad democrática. Todas las constituciones tienen un déficit democrático en su origen, por definición, por eso no critico que nazcan de crisis. Por eso no critico la de Pinochet tampoco.
-¿Pero todas?
-Todas, no hay ninguna que se salve. Partiendo por la norteamericana: nace de una crisis política importante, relacionada con la independencia, pero después la misma convención que redacta la constitución se hace trampa. La constitución del 58 en Francia es Charles de Gaulle, la del 91 en Colombia estaba la grande con el narcoterrorismo.
-¿Y la de España?
-Es una excepción, pero uno podría decir que fue hecha en dictadura. Lo que quiero decir es que a cualquier constitución le vas a encontrar en su origen un momento cero. Ninguna resiste una prueba de blancura. Hoy día, mencionar el estallido social en el preámbulo parece obvio pero en 30 años quién sabe. Refleja una visión a futuro muy corta.
–Vas a votar Rechazo.
-De todas maneras. Técnicamente el borrador es muy deficiente. Es un buque mal diseñado, en el cual participó mucha gente y que se ve bien. Pero una vez que lo lanzan al agua se hunde.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]