Junio 21, 2024

Luis Larraín: “La derecha no está aprovechando la debilidad de un Gobierno inepto e impune”

Marcelo Soto

El economista Luis Larraín sostiene que la derecha necesita unidad, de lo contrario será castigada duramente por su electorado. Y cree que debe reforzar su identidad. “No veo por qué la oposición tiene que seguir la agenda del gobierno. Si el Gobierno quiere hacer una reforma de pensiones, allá ellos. Ya está súper claro que lo que el Presidente quiere hacer en materia de pensiones no es lo que le gusta a la derecha y menos a su electorado. Ni a la mayoría de la gente”.


-Has dicho que a la derecha le falta mayor convicción para defender sus posiciones. ¿Cómo observas el panorama en el sector ad portas de las municipales?

-Los temas que enfrenta Chile y el mundo son proclives para la centroderecha. Criminalidad, orden público e inmigración son las principales preocupaciones de los chilenos. La centroderecha tiene que tener un discurso más propositivo en esas materias. Y tiene una tarea pendiente en eso.

-La elección municipal es el 27 de octubre. ¿A la derecha le ha costado negociar y puede perder comunas importantes?

-El electorado de derecha castiga más la falta de unidad que ningún otro sector. Y por lo tanto existe la posibilidad de que se pierdan cupos importantes. Es el caso de Santiago, donde puede reelegirse Hassler, si no hay apoyo unitario a Desbordes. Es una cuestión muy emblemática para los comunistas, pero va a ser emblemática para la derecha también. La derecha no puede perder esa comuna. El caso de Viña es parecido: me parece demasiado evidente que el nombre de unidad tiene que ser Iván Poduje.

-¿Chile Vamos debería hacer compensaciones con Republicanos para lograr que apoye a algunos de sus candidatos?

-Evidentemente estas cosas requieren compensaciones. Por ejemplo en Valparaíso, no veo que haya candidato fuerte de Chile Vamos; en cambio el de Republicanos, Rafael González, tiene bastantes posibilidades. Esa debería ser una compensación justa.

-Estuviste en el homenaje al expresidente Sebastián Piñera, ¿qué te parece esta arremetida de Evelyn Matthei que pidió mano dura y dijo que había políticos que estaban financiados por el narco?

-Me parece razonable. Tenemos un alcalde que tuvo que salir de su cargo por sus vínculos con el narcotráfico. Hubo declaraciones previas de la alcaldesa de La Pintana, que dijo que había concejales que están apoyados por el narcotráfico. También lo dijo la diputada Orsini. O sea, no estamos hablando de algo totalmente nuevo.

-Pero hay gente como Cristián Monckeberg (RN) que dijo que a Matthei “le cambiaría los frenos para que no se le arranque la moto”.

-Todas las cosas que se dicen en esta etapa uno tiene que ponerlas bajo sospecha de negociación. Monckeberg quizá está negociando. Yo creo que no fue algo desmedido lo que dijo Evelyn Matthei. Lo importante, insisto, es que la centroderecha tiene que ir unida. En la etapa actual hay algunas fricciones, hay blufeo también, pero lo que el electorado de derecha no perdonaría es que en lugares muy importantes se pierdan candidatos por no ir unidos.

-¿Qué rol debería jugar Republicanos y cómo Chile Vamos puede manejar sus expectativas?

-Hay un tema que hay que resolver: Republicanos tiene la expectativa de consolidar con más alcaldes y concejales lo que muestran las encuestas y lo que mostró en las últimas elecciones de convencionales. Ellos tienen esa presión. Yo les diría está bien, pero la forma de hacer eso no es romper la unidad con Chile Vamos. Porque si lo hacen, va a haber un castigo.

Y para Chile Vamos lo mismo. Sobre todo para la UDI, que es la que se ve más amenazada por la presencia de Republicanos. La UDI no tiene que pelear con Republicanos, tiene que mostrar al electorado que es de derecha una alternativa dentro de Chile Vamos. Asimismo, sabemos que la derecha sola no puede gobernar. Lo hemos demostrado. Hoy día lo lógico sería que la derecha acogiera a grupos de centro como Demócratas y Amarillos.

En fin, creo que la UDI en vez de de pelear con Republicanos, debiera disputar lealmente su electorado con las propuestas que más le gustan a la gente de derecha. En ese sentido las municipales van a ser una prueba de fuego para la presidencial.

-¿Es viable un acuerdo con esas fuerzas de centro sin desperfilarse?

-La derecha tiene que buscar el centro, pero al mismo tiempo tomar los temas que le son propios y no enredarse más. Que el gobierno no la enredé más. Porque la verdad tenemos un gobierno impune. El embajador de Chile en España mete las patas y el Presidente no hace nada. Es una cuestión increíble. En el gobierno cualquiera dice cualquier cosa y no tiene ninguna consecuencia. El gerente de EFE hace una declaración pésima y sigue en su cargo.

El ministro Pardow se enoja con el Banco Central, porque incluyó en su informe de política monetaria el efecto en la inflación del alza de tarifas de la luz. El tema ha sido muy mal manejado por el gobierno y nadie se habían atrevido a decirlo hasta que lo dijo el BC.

-¿Hay una oportunidad desaprovechada en la oposición?

-La derecha no está aprovechando la debilidad de un Gobierno inepto e impune. No veo por qué la oposición tiene que seguir la agenda del gobierno. Si el gobierno quiere hacer una reforma de pensiones, allá ellos. Ya está súper claro que lo que el Presidente quiere hacer en materia de pensiones no es lo que le gusta a la derecha y menos a su electorado ni a la mayoría de la gente. ¿Por qué la derecha va a aceptar la consigna de no más AFP?

Yo encuentro que la derecha está más enredada de la cuenta. Tiene que hacer su pega. Tiene que escuchar a la gente que está pidiendo a gritos que las autoridades se encarguen de los problemas de criminalidad, de regular la migración.

-¿Le falta fortalecer un discurso e identidad para contrarrestar al Frente Amplio?

-Por supuesto. Nosotros a veces somos muy isleños, pero fíjate que los temas sobre los efectos que tiene la migración en el crimen, son elementos claves de todas las elecciones en Europa. Y también son parte de nuestra realidad latinoamericana. Tenemos una inmigración descontrolada desde Venezuela. No hay que tomársela como un fenómeno pasajero.

Chile no es un país que pueda renunciar absolutamente a la inmigración justamente por su realidad demográfica. Hay que pensar esta materia, pero no con este criterio buenista de Gabriel Boric, que viene del movimiento jesuita migrante. La migración que hemos tenido en Chile hasta ahora ha sido una migración clasista.

-¿Por qué?

-Porque ha beneficiado de alguna manera a las personas de más altos ingresos en Chile y ha perjudicado a las de más bajos ingresos. Estas cosas no se dicen por la imposición de lo políticamente correcto, pero hay que decirlas porque son parte de la realidad.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]