Abril 21, 2023

Luis Castillo, ex subsecretario de Salud: “Hay una visión de un grupo mayoritario del Gobierno que quiere que las isapres desaparezcan”

Marcelo Soto

El doctor Luis Castillo fue subsecretario de Redes Asistenciales (2010-2014), durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Ocupó el mismo cargo (2018-2019), durante el segundo mandato de Piñera. Renunció por una controvertida frase. En esta entrevista, elogia a la Ministra Ximena Aguilera, aunque critica la falta de liderazgo en la vacunación.


-¿Cuál es tu visión de lo que está pasando en el Ministerio de Salud con el tema de la ley corta de Isapres, para acatar el fallo de la Corte Suprema? ¿El gobierno dio un portazo a la propuesta de la ministra?

-Yo creo que la ley corta es la solución. Aquí hay un problema del aseguramiento privado de salud, que derivó de este fallo en la Corte Suprema. La solución a ese fallo se ha demorado mucho tiempo. Acuérdate que hay un plazo de seis meses. Se han introducido un par de soluciones que no han satisfecho ni a las instituciones privadas ni al gobierno.

-¿Qué piden, en concreto, las isapres?

-Las isapres no piden un salvataje económico. Piden certeza jurídica. La ley corta que estaba preparando la ministra careció de respaldo político y motivó una quitada de piso importante. Sucede que hay dos visiones en el gobierno: una muy ideologizada, muy transversal en Apruebo Dignidad, de estatizar la salud chilena y hacer desaparecer las isapres. Y que las cotizaciones sean mancomunadas en un solo fondo. Es decir, estatizar las cotizaciones de las personas.

-El tema de los de los 1.400.000.000 de dólares, que serían los costos excesivos que deben devolver las isapres; se habría propuesto bajarlos a 140 millones. ¿Qué te parece esa idea?

-Esas cifras deben ser corregidas y deben ser revisadas, porque así como uno habla de 1.400.000.000 de dólares, otros han dicho que esta primera propuesta era de 140 millones. Yo recuerdo que hay como 40.000 planes y hay que revisar el impacto que tiene en cada uno de ellos la devolución de excedentes. Tampoco sabemos con exactitud de qué manera los montos que hay que devolver y en cuánto tiempo se va a hacer.

-¿Es un asunto de tiempo y monto?

-Tiempo y monto, eso es lo que todo el mundo espera para dar la tranquilidad a los 3 millones de beneficiarios. No es una cosa banal que esto afecte la salud de 3 millones por un problema ideológico.

-¿Cuál es tu evaluación de la ministra Aguilera? ¿Ha quedado debilitada, desautorizada?

-Es evidente que la quitada de piso de un proyecto de esta importancia es muy grave. También son serias las filtraciones hacia la prensa. Sobre todo cuando se filtran reuniones y discusiones internas que son propias de estas negociaciones. No sólo eso: se difunden problemas personales, lo cual no creo que sea bueno para nadie y menos con la ministra. Yo tengo una muy buena opinión de ella, es una mujer muy honesta y muy capaz.

-¿Y su manejo político?

-Es una excelente especialista, pero no es política y creo que genuinamente está intentando dar la mejor solución. Si se opta por estatizar, habría serios problemas imposibles de absorber y el sector prestador privado estaría en serios problemas de subsistencia. Ella está haciendo un genuino esfuerzo de tratar de equilibrar el sistema y proponerle al país una reforma de salud racional, no ideologizada, que preserve la libertad de elegir a dónde va la cotización y en qué red uno se quiera atender.

-Hablas de cosas inadecuadas que se han filtrado. ¿Te refieres la pelea con el superintendente y la entrada del asesor Miguel Crispi?

-En todas estas reuniones las diferencias de opinión existen. De ahí a filtrar conductas, el uso de determinados adjetivos casi ofensivos, no me parece correcto. Es evidente que el hecho de que aparezca un personaje de alta connotación política en La Moneda puede ser interpretado como un espaldarazo. Sin embargo, dada la circunstancia, yo creo que más bien es interpretado como una persona vigilante de lo que está haciendo la señora ministra. Para tratar de preservar o cautelar que la solución vaya por el elemento ideológico, más que por las soluciones equilibradas que necesitan los más de 3 millones de personas.

-¿En el gobierno hay gente que quiere eliminar las isapres, qué pasaría si se eliminan?

-Es evidente que en el gobierno actual hay personas que tienen en su ideario un modelo estatista, como sucede en algunos países cuya experiencia viene retrocediendo. En países que se toman como ejemplo hay un avance de los seguros privados y la libre elección del seguro privado y un retroceso en los fondos mancomunados por ineficiencia fundamentalmente.  Pero claro, hay una visión de un grupo mayoritario en Gobierno en que quiere que las isapres desaparezcan de la faz del país. Hay otro grupo que quiere que estas organizaciones privadas se las regule más y se les incorpore a la Seguridad Social, pero son minoritarios. Cualquier proyecto de reforma, se va a poner en el texto la ideología antes que los elementos prácticos y las necesidades de los chilenos.

-Has criticado al gobierno actual por el tema de las vacunas de influenza. ¿Qué es lo que está funcionando mal ahí?

-La tasa de vacunación del país va muy lenta, muy lenta en el área de la vacuna bivalente contra el Covid 19. En los grupos de riesgo no sobrepasa el 35%. Se acerca el invierno a pasos agigantados. Ya hay circulación viral mayor. La tasa de vacunación de la influenza también va muy lenta. No he visto una comunicación fluida, permanente y continua.

Salvo algunos punto de prensa, no he visto campaña que ponga al día la vacunación de influenza y vacune por lo menos un 70% u 80% para quedarse más o menos tranquilo. Y que avance en la vacuna bivalente, porque la circulación viral va a ser mucho mayor este año y puede producir algunos estragos, especialmente en los servicios de urgencia públicos y privados.

-Ha cambiado el escenario, pero el Presidente Piñera tuvo un liderazgo en salud. ¿Ves algún tipo de liderazgo de Boric en el tema de la salud que sería necesario?

-No. Hay que pedirle a la señora ministra que lidere con más fuerza estos esfuerzos en vacunación. Es ella la responsable, junto con la Subsecretaría de Salud Pública, y deben potenciar y pedir colaboración a las municipalidades u otros lugares. Por ejemplo, las universidades perfectamente pueden ser un lugar muy concurrido para vacunar gente joven.

La población total de estudiantes de educación superior es 1 millón. En ese grupo etario es muy baja la tasa de vacunación. O sea, hay maneras de acelerar del proceso de vacunación, pero no he visto que lo lidere nadie. Y si hay alguien que está hablando no se nota con claridad en la agenda diaria comunicacional de que hay un compromiso serio en avanzar en este tema. El invierno se acerca aceleradamente y ya hay mucha circulación de influenza y en los niños va a haber mucha circulación de virus sincicial y si eso se suma al Covid 19 de la cepa Omicron, podemos tener un aumento en la carga asistencial de los servicios de urgencia bien importante.

-¿Haces una autocrítica por la forma en que te fuiste del ministerio, por esta frase sobre la vida social en los consultorios? ¿O ya pasaste a la página?

-Yo ya pasé el episodio. El mero hecho de haber cerrado durante la pandemia los centros de salud familiar produjo un problema de salud mental no menor. El efecto por la ausencia de apertura de los centros no hace más que corroborar que lo que yo decía estaba en lo correcto. Yo no lo dije en forma peyorativa, sino que la función social de los centros de salud familiar es un elemento que siempre hay que tomar en consideración, Mira lo que ha significado: un aumento de las patologías mentales, de forma muy importante. Ahora, lo que yo dije en un momento dado, comparado con una serie de dichos de muchos personeros, no tiene ninguna importancia.

-¿Cómo cuáles dichos?

-Hay varios, por ejemplo, cuando un miembro del oficialismo dijo que eran moralmente superiores. En fin.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

El inusitado protagonismo de la Secom de Pablo Paredes, el hombre de confianza de Boric y Vallejo

En imagen de archivo, a la derecha, el director de la Secom, Pablo Paredes, saluda al Presidente Boric. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Confidencial] El enviado de Kast a las elecciones en España y las lecciones de la campaña de Vox

En la imagen de archivo, a la derecha, el vicepresidente del Partido Republicano, Martín Arrau, quien participó en el cierre de campaña de Vox, el viernes pasado.

El vicepresidente del Partido Republicano, Martín Arrau, se reunió con el líder de Vox, Santiago Abascal, y participó en diversos actos de la campaña española. Todo apunta a que, al igual como ocurrió con las elecciones de constituyentes del 7M, Arrau será el jefe de campaña municipal del partido de Kast. En su viaje a […]