Diciembre 28, 2022

Los tironeos del FA-PC a La Moneda por el Acuerdo de Seguridad que negocia la ministra Tohá

Mario Gálvez
La ministra Tohá y el subsecretario Manuel Monsalve en la reunión telemática realizada esta mañana en La Moneda, que se repitió en la tarde.

Con matices, y propuestas alternativas, la coalición de Boric se opone a avanzar en el protocolo si permanecen en tabla tal como están concebidas actualmente la Ley Antiterrorista, la Ley de Control de Armas, la Ley de Migraciones y cambios a la figura penal del robo de vehículos, entre otras materias. La oposición mantiene los reparos de los últimos días, pero este miércoles sumaron discrepancias con la fórmula que explora el Ejecutivo para aplicar la Ley Naín, que aumenta las sanciones para los delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, PDI y Gendarmería. Todo apunta a que no se logrará firmar el acuerdo antes de fin de año, como esperaba La Moneda.


Panorama general. Las reuniones por conseguir rubricar un acuerdo por el Compromiso Transversal por la Seguridad Pública siguieron este miércoles. Pero, los avances son lentos y difíciles, según reconocen algunos asistentes. Y no solo por el flanco derecho. El FA y el PC también han puesto trabas que hacen difícil avanzar.

El flanco derecho. Tanto RN, la UDI, Evópoli y los Republicanos han mostrado dureza frente a algunos temas en la mesa de negociaciones, a partir de varias figuras penales que buscan inhibir la acción delictual.

  • Este miércoles aparecieron fuertes discrepancias por la fórmula en que el Ejecutivo está concibiendo para la aplicación de la denominada Ley Naín, que aumenta las sanciones para los delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería. El Ejecutivo quiere aplicarla solo a los delitos de homicidio, lesiones graves y gravísimas, lo que no cuenta con el apoyo de la derecha.
  • En este escenario, la decisión de la ministra Tohá para salvar el acuerdo pasa porque aquellos puntos en que no se alcance consenso no sean incluidos y se retomen en 2023, salvo la Ley Antiterrorista, donde hay una decisión ya tomada para discutirla.

El carril izquierdo. Desde Apruebo Dignidad han aparecido una serie de observaciones que hacen más difícil que La Moneda pueda mostrar un triunfo político pronto. El PC y el Frente Amplio, en algunos casos, han endurecido sus posiciones.

  • La modificación a la Ley de Migraciones es uno de los puntos en conflicto. Existen profundas discrepancias en los cambios que propone el Gobierno para inhibir la inmigración ilegal, con parlamentarios del Frente Amplio y el PC.
  • Lo mismo ocurre con las mejoras a la Ley Antiterrorista. El PC ha sido claro en rechazar que se incluya en este debate e insiste en sacarla de la agenda. Apoyan la tesis del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, de tratar estos delitos en el marco del proyecto de ley sobre Crimen Organizado y no en  el marco de este acuerdo.
  • Esta postura choca de frente con la oposición, que exige la modernización de la Ley Antiterrorista para perseguir este tipo de ilícitos e incorporarlos al Compromiso Transversal por la Seguridad Pública.
  • En estos días, el Frente Amplio se ha opuesto a una serie de iniciativas -e incluso habrían sugerido que no apoyarían el acuerdo- si algunas propuestas de Interior se concretan. La encargada de transmitir este mensaje en las reuniones de trabajo, ha sido la diputada Maite Orsini (RD).
  • De acuerdo a negociadores, el FA ha puesto reparos a un proyecto de ley que propuso el Ejecutivo para perfeccionar la Ley de Control de Armas. Exigió que se incluya una norma que permita retirar las armas de fuego en poder de particulares. Y, de lo contrario, no darán apoyo a la iniciativa.
  • Tampoco ha respaldado la fórmula que escogió Interior para extender la flagrancia para el robo de vehículos.
  • La propuesta tiene por objeto acusar del delito de robo a quien sea sorprendido conduciendo un vehículo que registra encargo por este ilícito. Hoy solo se le acusa por receptación, con una penalidad menor.
  • El Frente Amplio ha planteado que no están dispuestos a apoyar la norma, ya que, a su juicio, no soluciona el problema, tal como está. Ante la incomodidad de algunos participantes, como del senador José Miguel Insulza, la diputada Orsini señaló que “no presentaría una ley en ese sentido porque me parece poco honesto con la ciudadanía. Y es por eso que he dicho que estamos en contra de esta medida”.
  • En las reuniones de este miércoles participaron los senadores Manuel José Ossandón (RN) y José Miguel Insulza (PS); y los diputados Orsini (FA); Gaspar Rivas (PDG); Lorena Fríes (Convergencia Social); Alejandra Placencia, (PC); Henry Leal (UDI); Cristián Araya (Rep.); y Jorge Guzmán (Evópoli) También se integró el senador Jaime Quintana, en representación del PPD.

Telón de fondo. La Moneda quiere apurar al acuerdo en una agenda que, de acuerdo a distintas encuestas, constituye la principal prioridad de los chilenos, como lo es la delincuencia. Se trata de un factor sensible para la administración Boric, quien, a partir de una serie de episodios de falta de control del orden público en el primer tiempo de su mandato, cayó de manera inédita en los estudios de opinión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]