Tres testimonios en primera persona de los graves incendios en el sur del país
Carlos Basso
Imagen: Agencia Uno.
“Nos tratamos de volver corriendo, pero nos agarró el fuego. Se me quemó la polera. Veníamos corriendo pegados a los portones, y un calor… fue terrible. Pasé con mi papá corriendo. Ahí agarramos el auto y arrancamos”, cuenta Luciano Pierart, quien viajó al sur a ver a sus padres en el marco del megaincendio. “Mi hermana me dijo que esto estaba descontrolado, que había fuego por todos lados, que estaba ingresando al pueblo de Santa Juana por la calle de los Carabineros, que había fuego en Tanahullín, en todas partes”, añade Carmen Gloria Narváez, que vivió la tragedia en la localidad de San Jorge. Arline Jara, que se ha dedicado a rescatar animales, cuenta que “fue horrible, era una franja roja que viene y va”. A continuación los testimonios de víctimas de la tragedia que asola al sur del país.
Completamente incomunicados. “Lo más impactante de todo era el ruido del fuego”, recuerda Luciano Pierart, luego de ver cómo el megaincendio se cernía la semana pasada sobre la mayoría de las casas del sector de Roa, a unos 25 kilómetros del centro de Concepción.
Su familia vive desde hace cuatro generaciones en esa zona. Él, de hecho, estaba en la casa de sus padres, junto a su esposa e hijos cuando el fuego lo cosumió todo. En las casas cercanas vivían tíos y primos. Eran cerca de 100 las viviendas del sector, muchas de las cuales pertenecen a pequeños agricultores y ya no están por la acción de las llamas.
Pierart recuerda que el jueves pasado él se encontraba trabajando en Santiago cuando decidió regresar a Concepción. No podía comunicarse con sus padres, pues se habían quemado las antenas de telecomunicaciones. Estaban sin luz, estaban sin teléfono, sin internet, completamente incomunicados. Consiguió un bus y partió al sur.
Gentileza: Luciano Pierart.
“El fuego viene”. El viernes, ya en el sur, vio que el humo estaba cerca de la casa de sus padres. Su esposa y sus hijos debían irse pronto. Antes de eso fue a ver a un primo que vive cerca de allí.
“Avancé 200 metros y me encuentro con el humo. Me di la vuelta y fui donde mis papás”, recuerda. Sus padres no querían dejar el lugar. Su madre, asmática, accedió. Estaba muy nerviosa, sobre todo porque no había cómo contactarse entre ellos.
En su recorrido, Pierart cuenta que cerca de la posta del sector había una brigada forestal. Pero 10 minutos más tarde ya no se encontraba allí.
Él y su padre terminaron en la casa, mojándola.
“De repente escucho por altoparlante a alguien a que nunca vi, por lo que no sé si era de Carabineros o Conaf, diciendo “el fuego viene, por favor evacúen, evacúen”.
Pierart y su padre decidieron quedarse para proteger su casa. En ese minuto aún no veía fuego y grabó un video que se viralizó en las redes sociales. Se trata de una imagen de él mostrando todo el sector enrojecido y con un fuerte viento, que mueve con firmeza las ramas de los árboles. Al fondo se ven unas balizas azules y Pierart, con expresión desencajada, solo dice: “la cagá”.
Ahí fue cuando escuchó el ruido del fuego.
El sonido de las llamas. “Era una cosa que cada vez se sentía más fuerte, cómo venía quemando todo a su paso y era un ruido terrorífico, terrorífico, porque se sentía una masa de fuego de kilómetros”, cuenta. El ruido sonaba cada vez más fuerte.
Lo único que pensó fue: “No va a quedar nada ni nadie. El que no arranca va a morir”.
Entonces, junto a su padre, vieron cómo se empezaba a quemar una de las casas del sector, producto de las pavesas que caían encendidas sobre los techos, como si fueran verdaderas bombas incendiarias.
Escaparon en dirección a la comuna de Florida, pero un poco más adelante decidieron regresar. Para entonces vieron a varias personas que luchaban por contener el incendio que amenazaba a un grupo de ocho viviendas que aún no eran afectadas, entre ellas la suya, además de la posta rural.
Junto a un vecino, Pierart decidió hacer cortafuegos de fuego, técnica muy utilizada en los campos con el fin de contener y direccionar las llamas. Luego partieron a tratar de evitar que se consumiera la posta:
“Nos tratamos de volver corriendo, pero nos agarró el fuego. Se me quemó la polera. Veníamos corriendo pegados a los portones, y un calor… fue terrible. Pasé con mi papá corriendo. Ahí agarramos el auto y arrancamos”.
Ya a cierta distancia del incendio el celular de su padre recuperó la señal. Pierart llamó a su esposa, pero no le salían las palabras. Estaba en shock. En su mente estaba fresco el recuerdo de un vecino al que vio llorando en forma desconsolada, pues el incendio se había llevado todo lo que tenía. Igualmente, intentaron regresar de nuevo.
“Dimos la vuelta en el jeep, volvimos, avanzamos 100 metros, y nos comió el humo. Se sentían las llamas.. horrible”, dice, ante lo cual definitivamente tuvieron que irse del sector.
Mucho más tarde, pudieron regresar, ingresando al sector por el puente 6. De allí hasta la localidad de Roa, señala, son cerca de 12 kilómetros.
“De esos 12 kilómetros, en los últimos 11 estaba todo quemado. Algunas casas se salvaron, pero había muchas casas quemadas, todos los bosques quemados, absolutamente todo. Era una película de terror”.
Ante ello, iban convencidos de que iban a encontrar su casa quemada pero, para la vivienda seguía en pie, igual que las vecinas, producto —supone— del cortafuegos.
Muchas otras casas, incluyendo las de su abuelo, de unos tíos y de unas primas, estaban en el suelo. Además de eso, había muchos otros daños, como personas lesionadas y animales quemados.
Gentileza: Luciano Pierart.
El infierno en San Jorge. La familia Narváez vivió algo parecido en el sector de San Jorge, parte de la comuna de Santa Juana, colindante con el límite con Nacimiento, a unos 60 kilómetros de Concepción. Carmen Gloria Narváez relata que su familia posee desde hace muchos años familiares allí y que el jueves en la noche su hermana estaba en el lugar.
“Ella veía muchísimo humo y que el cielo estaba rojo. En ese contexto estaban bastante preocupados y empezaron a sonar las alarmas telefónicas. También tenemos un chat de la junta de vecinos del sector, donde se iban preguntando dónde será el incendio”.
En enero ya había habido varios incendios en Santa Juana, por lo cual existía mucha preocupación entre los cerca de 70 pequeños parceleros de San Jorge.
“Muchos de ellos viven ahí. No es su segunda vivienda, ni mucho menos. Es una comunidad de gente cuyos ingresos están basados en sus animales y sus huertos. Es una comunidad de campesinos”.
El 2 de febrero, dado que el ambiente estaba casi irrespirable, su hermana se fue a Concepción. Lo que vieron en el camino aún lo recuerda.
“Mi hermana me dijo que esto estaba descontrolado, que había fuego por todos lados, que estaba ingresando al pueblo de Santa Juana por la calle de los Carabineros, que había fuego en Tanahullín, en todas partes”.
El sábado en la noche el fuego llegó a San Jorge y arrasó con casi toda la comunidad.
A ellos se les quemó la viña que tenían, corrieron con algo más de suerte que los vecinos, pues su casa no resultó afectada. Pero estima que unas 40 inmuebles del sector se deben haber incendiado por completo y varias más resultaron con daños de distintos tipos.
Carmen Gloria Narváez fue al día siguiente a ver los daños.
“Estaba preparada para el peor, porque el 2017 me tocó asistir a unas personas conocidas en el incendio grande que hubo camino a Florida, por lo que tenía una idea de lo que podría encontrar y fue peor, porque lo impactante es que está todo quemado: el cerro, el bosque, de lado a lado, desde unos 10 kilómetros antes de Santa Juana hasta no sé dónde, pero nosotros llegamos hasta el kilómetro 60, donde está San Jorge”. Santa Juana está en el kilómetro 30, aproximadamente.
Gentileza: Carmen Gloria Narváez.
No solo humanos. Igual que muchas otras personas, que se han dedicado a rescatar animales en medio de la tragedia, Arline Jara, de Concepción, visitó las zonas afectadas. Ella apoya a las dueñas de dos refugios de perros y gatos que se ubican en la zona de Florida. “Es súper desolador el panorama”, dice, recordando el drama humano que ha conocido estos días, incluyendo casos como el de una persona de 85 años que perdió en las llamas todo lo que tenía (incluyendo su casa y sus animales) y que ahora busca a su hermana, que no sabe dónde está. O lo que le ha ocurrido a pequeños agricultores cuyas ovejas han corrido hacia el fuego, conducta frecuente en esos animales.
Su primer viaje a la zona de incendios, en el Puente 7, fue el jueves pasado, cuando -como contaba Luciano Pierart- ese lugar quedó sin electricidad, agua ni comunicaciones.
Por redes sociales y llamados a amistades, junto a otras personas, reunieron dinero para comprar un generador (casi un millón de pesos) y llevárselo a Solange Cisternas, la dueña de un refugio de animales rescatados, en el cual tenía 10 gatos y 50 perros.
“Fue horrible. Era una franja roja que viene y va”.
Ante la posibilidad de que el fuego atacara el lugar decidieron evacuar a los animales. Todos fueron reubicados casas de personas voluntarias que aceptaron tenerlos temporalmente.
Su segundo viaje fue a un campo cercano a Florida, donde también hay cerca de 50 perros rescatados en calles y sectores rurales, los que siguen ahí.
Ahora prepara un nuevo viaje con destino a Santa Juana para seguir ayudando animales.
El funeral de la sargento Rita Olivares el martes 28 en Quilpué. (Manuel Lema / Agencia Uno)
Los hermanos Fuenzalida Leiva junto a Matías Peralta—todos fugados en julio de 2021 desde la cárcel de Valparaíso— se asociaron con conocidos delincuentes de Quilpué para perpetrar robos en la región. Los preparaban tomando fotos de sus blancos e incluso haciendo sobrevolar un drone para evitar a perros bravos. Así llegaron el domingo a una […]
El cortejo fúnebre por la muerte de la sargento de Carabineros realizado este lunes en Quilpué. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)
El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]
Lanzamiento de piedras a Carabineros afuera del Instituto Nacional el 29 de marzo de 2022. (Francisco Castillo / Agencia Uno)
La embajada de EEUU emitió este martes una “alerta de manifestación” recomendando a los ciudadanos estadounidenses que estén viviendo o visitando Chile tomar precauciones ante las “protestas y actos de violencia/vandalismo” que suelen marcar el Día del Joven Combatiente. Advirtieron que los 29 de marzo suele haber disturbios que incluyen la destrucción del transporte público […]
El general Ricardo Yáñez y el Presidente Gabriel Boric este martes en el responso de la sargento Rita Olivares, en Villa Alemana. (Manuel Lema / Agencia Uno)
Luis Martínez-Conde, creció en Quilpué, donde ha desarrollado su carrera delictual. Registra 11 causas judiciales —las primeras abiertas cuando tenía 17 años—, 2 de las cuales terminaron en condenas. Se trata de sentencias por robo con violencia en las que recibió un beneficio de reducción de pena y un indulto general promulgado en 2020 por […]
El alcalde Carter durante un operativo para derribar una casa de narcotraficantes. Imagen: Agencia UNO.
El Presidente Gabriel Boric registró un 30% de aprobación, una caída de 5 puntos con respecto a la medición de la semana pasada, una de las más pronunciadas desde el comienzo de su mandato. En una semana donde el tema de los indultos a condenados por el estallido social volvió a estar en el centro […]