Los telefonazos. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente
Por Ex-Ante.

La ley de lobby no regula las comunicaciones personales como el teléfono, WhatsApp, Telegram o mensajes de texto, como sí ocurre en países como Estados Unidos, Reino Unido y según proponen los estándares de la OCDE, ese selecto club del cual nos enorgullecemos de ser parte. Esto deja un gran espacio y vacío legal que impide que a ratos distingamos entre un abuso de poder, como el tráfico de influencias y un legítimo intento de influir.


El supuesto affaire de la diputada Maite Orsini con el ex seleccionado nacional Jorge “Mago” Valdivia ha ido pasando de un mero asunto privado y más propio de la farándula a uno o más posibles delitos o faltas a la integridad y a ser cubierto por todos los noticiarios. Corresponderá a las entidades competentes como la Comisión de Ética, Carabineros, Contraloría y el poder judicial dilucidar si hubo o no irregularidades y qué sanciones podrían merecer. Pero de lo que no cabe duda alguna, es los cuestionamientos que se hacen a la falta de igualdad de trato que suele darse en nuestro país. Cuestionamiento que incluso estuvo en las posibles causas del estallido social del 2019 según diversos estudios y encuestas de opinión realizas por entidades como el CEP y Espacio Público.

Se ha dicho que Chile es un país bastante desigual y con un poder y élite económica y política muy homogénea y endogámica (Desiguales, del PNUD y estudios de la élite de Jorge Atria, por ejemplo). Esto ha implicado que los “telefonazos” son más comunes de lo que uno esperaría y quienes tienen más facilidad de acceso a los tomadores de decisión, son capaces de influir en la agenda y obtener decisiones a su favor de un modo bastante desigual comparado con cualquier ciudadana/o de a pie.

Para intentar nivelar un poco la cancha a favor de la Señora Juanita, hace casi 10 años se dictó en nuestro país la ley de lobby. El objetivo de esta es, por un lado, hacer transparente la relación entre el sector privado y público, cuando el primero intenta influir en las decisiones del segundo y, por otra parte, que cualquier persona pueda acceder a las autoridades para hacerle ver su punto de vista sobre un tema de su interés.

Para que esto último sea real, cualquiera con acceso a internet, puede solicitar por un formulario una reunión con alcaldes/as, parlamentarias/os, ministras/os, por ejemplo. No hay obligación de que se le dé la reunión, pero sí de responderle en un plazo de 3 días hábiles y de igualdad de trato, es decir, si reciben a alguien que tiene un interés similar o contrario al mío, deben tratarme de un modo equitativo. Hasta la fecha, ha habido más de 600.000 audiencias o reuniones por la ley de lobby, desde las más grandes empresas hasta comunidades o juntas de vecinos.

A pesar de estos avances para emparejar la cancha y permitir que todos podamos acceder en equidad a nuestras autoridades para influir, de modo legítimo, en la toma de decisión, aún quedan brechas relevantes que cubrir. En primer lugar, la ley no regula las comunicaciones personales como el teléfono, WhatsApp, Telegram o mensajes de texto, como sí ocurre en países como Estados Unidos, Reino Unido y según proponen los estándares de la OCDE, ese selecto club del cual nos enorgullecemos de ser parte.

Esto deja un gran espacio y vacío legal que impide que a ratos distingamos entre un abuso de poder, como el tráfico de influencias y un legítimo intento de influir. Así, si alguien quiere evadir la publicidad de estas relaciones, basta un audio de whatsapp que nadie está obligado a registrar ni transparentar. Pero si alguien también quiere ser más eficaz, a veces ese mismo medio puede ser el más idóneo en pleno siglo XXI, particularmente con temas que pueden avanzar muy rápidamente y no se quiere esperar la respuesta de un formulario.

El problema es que no estamos en igualdad de condiciones, ya que no todas las personas tienen el teléfono de parlamentarias/os, generalas/es u otras autoridades.

El famoso telefonazo a una generala de Carabineros o incluso un WhatsApp al Director General de dicha institución, sin registro ni publicidad, no vulneran la ley de lobby. Sin embargo, hay una fuerte crítica a un posible trato preferencial para tratar asuntos privados.

Esto nos demuestra que es clave que nuestras instituciones se adapten y respondan a los contextos actuales, por esto, una ley de lobby que no considere los contactos a través de mensajes o llamados puede convertirse en un saludo a la bandera que, finalmente, aumente la desafección ciudadana con la política al ser una herramienta inútil y solo para quienes no tienen acceso directo a las autoridades.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]