Los telefonazos. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente
Por Ex-Ante.

La ley de lobby no regula las comunicaciones personales como el teléfono, WhatsApp, Telegram o mensajes de texto, como sí ocurre en países como Estados Unidos, Reino Unido y según proponen los estándares de la OCDE, ese selecto club del cual nos enorgullecemos de ser parte. Esto deja un gran espacio y vacío legal que impide que a ratos distingamos entre un abuso de poder, como el tráfico de influencias y un legítimo intento de influir.


El supuesto affaire de la diputada Maite Orsini con el ex seleccionado nacional Jorge “Mago” Valdivia ha ido pasando de un mero asunto privado y más propio de la farándula a uno o más posibles delitos o faltas a la integridad y a ser cubierto por todos los noticiarios. Corresponderá a las entidades competentes como la Comisión de Ética, Carabineros, Contraloría y el poder judicial dilucidar si hubo o no irregularidades y qué sanciones podrían merecer. Pero de lo que no cabe duda alguna, es los cuestionamientos que se hacen a la falta de igualdad de trato que suele darse en nuestro país. Cuestionamiento que incluso estuvo en las posibles causas del estallido social del 2019 según diversos estudios y encuestas de opinión realizas por entidades como el CEP y Espacio Público.

Se ha dicho que Chile es un país bastante desigual y con un poder y élite económica y política muy homogénea y endogámica (Desiguales, del PNUD y estudios de la élite de Jorge Atria, por ejemplo). Esto ha implicado que los “telefonazos” son más comunes de lo que uno esperaría y quienes tienen más facilidad de acceso a los tomadores de decisión, son capaces de influir en la agenda y obtener decisiones a su favor de un modo bastante desigual comparado con cualquier ciudadana/o de a pie.

Para intentar nivelar un poco la cancha a favor de la Señora Juanita, hace casi 10 años se dictó en nuestro país la ley de lobby. El objetivo de esta es, por un lado, hacer transparente la relación entre el sector privado y público, cuando el primero intenta influir en las decisiones del segundo y, por otra parte, que cualquier persona pueda acceder a las autoridades para hacerle ver su punto de vista sobre un tema de su interés.

Para que esto último sea real, cualquiera con acceso a internet, puede solicitar por un formulario una reunión con alcaldes/as, parlamentarias/os, ministras/os, por ejemplo. No hay obligación de que se le dé la reunión, pero sí de responderle en un plazo de 3 días hábiles y de igualdad de trato, es decir, si reciben a alguien que tiene un interés similar o contrario al mío, deben tratarme de un modo equitativo. Hasta la fecha, ha habido más de 600.000 audiencias o reuniones por la ley de lobby, desde las más grandes empresas hasta comunidades o juntas de vecinos.

A pesar de estos avances para emparejar la cancha y permitir que todos podamos acceder en equidad a nuestras autoridades para influir, de modo legítimo, en la toma de decisión, aún quedan brechas relevantes que cubrir. En primer lugar, la ley no regula las comunicaciones personales como el teléfono, WhatsApp, Telegram o mensajes de texto, como sí ocurre en países como Estados Unidos, Reino Unido y según proponen los estándares de la OCDE, ese selecto club del cual nos enorgullecemos de ser parte.

Esto deja un gran espacio y vacío legal que impide que a ratos distingamos entre un abuso de poder, como el tráfico de influencias y un legítimo intento de influir. Así, si alguien quiere evadir la publicidad de estas relaciones, basta un audio de whatsapp que nadie está obligado a registrar ni transparentar. Pero si alguien también quiere ser más eficaz, a veces ese mismo medio puede ser el más idóneo en pleno siglo XXI, particularmente con temas que pueden avanzar muy rápidamente y no se quiere esperar la respuesta de un formulario.

El problema es que no estamos en igualdad de condiciones, ya que no todas las personas tienen el teléfono de parlamentarias/os, generalas/es u otras autoridades.

El famoso telefonazo a una generala de Carabineros o incluso un WhatsApp al Director General de dicha institución, sin registro ni publicidad, no vulneran la ley de lobby. Sin embargo, hay una fuerte crítica a un posible trato preferencial para tratar asuntos privados.

Esto nos demuestra que es clave que nuestras instituciones se adapten y respondan a los contextos actuales, por esto, una ley de lobby que no considere los contactos a través de mensajes o llamados puede convertirse en un saludo a la bandera que, finalmente, aumente la desafección ciudadana con la política al ser una herramienta inútil y solo para quienes no tienen acceso directo a las autoridades.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.