Los telefonazos. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente
Por Ex-Ante.

La ley de lobby no regula las comunicaciones personales como el teléfono, WhatsApp, Telegram o mensajes de texto, como sí ocurre en países como Estados Unidos, Reino Unido y según proponen los estándares de la OCDE, ese selecto club del cual nos enorgullecemos de ser parte. Esto deja un gran espacio y vacío legal que impide que a ratos distingamos entre un abuso de poder, como el tráfico de influencias y un legítimo intento de influir.


El supuesto affaire de la diputada Maite Orsini con el ex seleccionado nacional Jorge “Mago” Valdivia ha ido pasando de un mero asunto privado y más propio de la farándula a uno o más posibles delitos o faltas a la integridad y a ser cubierto por todos los noticiarios. Corresponderá a las entidades competentes como la Comisión de Ética, Carabineros, Contraloría y el poder judicial dilucidar si hubo o no irregularidades y qué sanciones podrían merecer. Pero de lo que no cabe duda alguna, es los cuestionamientos que se hacen a la falta de igualdad de trato que suele darse en nuestro país. Cuestionamiento que incluso estuvo en las posibles causas del estallido social del 2019 según diversos estudios y encuestas de opinión realizas por entidades como el CEP y Espacio Público.

Se ha dicho que Chile es un país bastante desigual y con un poder y élite económica y política muy homogénea y endogámica (Desiguales, del PNUD y estudios de la élite de Jorge Atria, por ejemplo). Esto ha implicado que los “telefonazos” son más comunes de lo que uno esperaría y quienes tienen más facilidad de acceso a los tomadores de decisión, son capaces de influir en la agenda y obtener decisiones a su favor de un modo bastante desigual comparado con cualquier ciudadana/o de a pie.

Para intentar nivelar un poco la cancha a favor de la Señora Juanita, hace casi 10 años se dictó en nuestro país la ley de lobby. El objetivo de esta es, por un lado, hacer transparente la relación entre el sector privado y público, cuando el primero intenta influir en las decisiones del segundo y, por otra parte, que cualquier persona pueda acceder a las autoridades para hacerle ver su punto de vista sobre un tema de su interés.

Para que esto último sea real, cualquiera con acceso a internet, puede solicitar por un formulario una reunión con alcaldes/as, parlamentarias/os, ministras/os, por ejemplo. No hay obligación de que se le dé la reunión, pero sí de responderle en un plazo de 3 días hábiles y de igualdad de trato, es decir, si reciben a alguien que tiene un interés similar o contrario al mío, deben tratarme de un modo equitativo. Hasta la fecha, ha habido más de 600.000 audiencias o reuniones por la ley de lobby, desde las más grandes empresas hasta comunidades o juntas de vecinos.

A pesar de estos avances para emparejar la cancha y permitir que todos podamos acceder en equidad a nuestras autoridades para influir, de modo legítimo, en la toma de decisión, aún quedan brechas relevantes que cubrir. En primer lugar, la ley no regula las comunicaciones personales como el teléfono, WhatsApp, Telegram o mensajes de texto, como sí ocurre en países como Estados Unidos, Reino Unido y según proponen los estándares de la OCDE, ese selecto club del cual nos enorgullecemos de ser parte.

Esto deja un gran espacio y vacío legal que impide que a ratos distingamos entre un abuso de poder, como el tráfico de influencias y un legítimo intento de influir. Así, si alguien quiere evadir la publicidad de estas relaciones, basta un audio de whatsapp que nadie está obligado a registrar ni transparentar. Pero si alguien también quiere ser más eficaz, a veces ese mismo medio puede ser el más idóneo en pleno siglo XXI, particularmente con temas que pueden avanzar muy rápidamente y no se quiere esperar la respuesta de un formulario.

El problema es que no estamos en igualdad de condiciones, ya que no todas las personas tienen el teléfono de parlamentarias/os, generalas/es u otras autoridades.

El famoso telefonazo a una generala de Carabineros o incluso un WhatsApp al Director General de dicha institución, sin registro ni publicidad, no vulneran la ley de lobby. Sin embargo, hay una fuerte crítica a un posible trato preferencial para tratar asuntos privados.

Esto nos demuestra que es clave que nuestras instituciones se adapten y respondan a los contextos actuales, por esto, una ley de lobby que no considere los contactos a través de mensajes o llamados puede convertirse en un saludo a la bandera que, finalmente, aumente la desafección ciudadana con la política al ser una herramienta inútil y solo para quienes no tienen acceso directo a las autoridades.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 1, 2023

Mis diez series favoritas de 2023. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de Secuestro Aéreo (disponible en Apple TV+).

Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]