Los intocables: reflexiones sobre el caso del embajador Velasco. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

En la historia abundan casos de amigos de gobernantes que, en lugar de facilitarle las tareas de gobierno a sus camaradas, terminaron convirtiéndose en auténticos dolores de cabeza para ellos.  La lección es clara: los gobiernos que priorizan la lealtad personal sobre el mérito y la capacidad profesional están destinados a enfrentar serios problemas de credibilidad y confianza. Con amigos como Velasco en el ejercicio del poder, el Presidente tampoco requiere de grandes enemigos.


“No más pitutos”. Así de enfática era la pieza de la franja electoral del candidato presidencial Gabriel Boric, en la que se prometía instaurar un nuevo estándar en materia de contratación de personal en la administración del Estado. Evidentemente, no cumplió. Bastaron un par de semanas tras su elección para que los chilenos fuéramos testigos de cómo uno de los compromisos más significativos de su campaña, y también de los más esperados por la ciudadanía, se desmoronaba.

Nombramiento tras nombramiento, resultó tremendamente fácil evidenciar una densa y compleja red de parentescos y círculos de amistades del Primer Mandatario que coparon ministerios, gabinetes y embajadas. Javier Velasco, el actual y controvertido embajador de Chile en España, es quizás la figura más icónica de aquello.

Velasco, a diferencia de múltiples profesionales que forman parte de nuestro servicio exterior, no cuenta ni con la preparación, ni la experiencia, como tampoco con la sobriedad ni la prudencia que exige la función diplomática. Sin embargo, quizás consciente de su condición de intocable, el embajador parece jactarse de su falta de criterio, como esos adolescentes malcriados que saben que nunca deberán enfrentar las consecuencias de sus actos porque sus adultos responsables jamás los reprenderán.

Pero la cuestión parece tener raíces más profundas. La generación frenteamplista nunca ha debido enfrentar el peso ni el rigor de tener que asumir responsabilidades ante un superior. Es una generación que ni siquiera tuvo que decir “chao jefe” cuando llegó al poder, porque, de hecho, nunca tuvieron jefes. Saltaron directamente de la agitación estudiantil al parlamento.

Ahí, sus empleadores fueron sus amigos diputados, como en el caso de Velasco, que trabajó como asesor de Gonzalo Winter, mientras que otros se beneficiaron de los generosos programas de Becas Chile cursando estudios de posgrados para luego aplicar sus heterodoxas teorías y enfoques, con la población chilena como gran campo experimental. De ahí que el acto de rectificar, acatar órdenes o disciplinar la conducta sean acciones que no existen en la corta hoja de vida laboral de esta generación gobernante.

Es por eso que el presunto “llamado al orden” que el Presidente Boric realizó a su amigo íntimo, el embajador Velasco, tras sus declaraciones en un foro en Madrid, donde invitó a las empresas peninsulares a proveer armas a Chile tras la decisión del actual gobierno de someter a revisión la política de defensa con Israel, finalmente no se tradujo en nada. Porque en el fondo, Velasco sigue gozando de la confianza de Boric, porque al parecer, el Presidente considera que la política exterior debe guiarse más por afecto que por talento.

En la historia abundan casos de amigos de gobernantes que, en lugar de facilitarle las tareas de gobierno a sus camaradas, terminaron convirtiéndose en auténticos dolores de cabeza para ellos. En el Imperio Romano, el emperador Cómodo nombró en puestos clave de la administración de gobierno a una cúpula de amigos designados como “los favoritos”, quienes solo contribuyeron a aumentar el resentimiento y descontento hacia el emperador, actuando con falta de criterio, corrupción y ostentación de poder.

De hecho, el historiador Edward Gibbon, autor del clásico texto “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”, sitúa en la erosión de valores morales promovidos por los romanos, como la frugalidad y la disciplina, una de las principales razones de la caída de ese monumental imperio.

La lección de la historia es clara: los gobiernos que priorizan la lealtad personal sobre el mérito y la capacidad profesional están destinados a enfrentar serios problemas de credibilidad y confianza.

Con amigos como Velasco en el ejercicio del poder, el Presidente tampoco requiere de grandes enemigos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?