Los errores de Marcel en la reforma tributaria, según Óscar Landerretche
Jaime Troncoso R.
El profesor de economía de la FEN de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche, asegura que el ministro de Hacienda “cometió un error muy grande” que terminó por cerrar “el espacio político” para negociar una reforma tributaria. A juicio del ex presidente del directorio de Codelco, una reforma tributaria que aumenta impuestos sin beneficios asociados genera una resistencia política. Además, cuestiona la separación de las reformas tributaria y previsional, argumentando que están intrínsecamente vinculadas. Y enfatiza que “necesitamos hacer algún refinamiento de los gobiernos corporativos de las empresas del Estado para aislarlos del clientelismo”.
Qué observar. Óscar Landerretche fue uno de los invitados al seminario “Pacto Fiscal: Nudos y Soluciones” realizado por Clapes UC en el que también participaron Paula Benavides de Espacio Público, el diputado UDI Guillermo Ramírez, y el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
El economista y ex presidente de Codelco aseguró que siempre estuvo en desacuerdo con la estrategia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto de la reforma tributaria. “El problema es que si tú no juntas la reforma tributaria, si es al alza por supuesto, con beneficios asociados, le haces demasiado fácil a los sectores políticos que no quieren subir los impuestos, es demasiado poco costoso oponerse. Y eso fue lo que ocurrió.”, dice.
Landerretche no entiende por qué la reforma tributaria y de pensiones se han tratado separadas porque “son parte de una misma discusión”. “La manera en que estamos enfrentando la separación entre el tema de reforma previsional y reforma tributaria es primero, conceptualmente equivocado, y segundo, absurdo. La reforma previsional es parte de la reforma tributaria”, manifiesta.
“Las pensiones solidarias deben subir sustancialmente y la manera de subir es el sistema tributario general”, asegura.
El error de Marcel. Landerretche dice que Marcel “cometió un error muy grande” porque terminó con “el espacio político” que existía para lograrlo.
“Este es un periodo presidencial en que tenemos elecciones a cada rato. Cada seis meses tenemos elecciones. Y en las elecciones los políticos no están inclinados a ser generosos. Porque necesitan su base. Entonces yo la veo súper difícil, la veo súper complicada”, manifiesta.
Se enfrenta a dos realidades por una parte con sectores de extrema derecha que quieren bajar impuestos y de la izquierda que no renuncian a poner un impuesto al patrimonio. “Tiene un problema de economía política muy profundo”, sostiene.
Asegura que hoy “ampliarle a las clases medias el impuesto a la renta es súper difícil políticamente. Me gustaría ver a alguien que seriamente proponga eso en el Parlamento”, asegura.
Hacia dónde avanzar. A juicio del profesor de la FEN de la Universidad de Chile llegamos a un punto en el proceso de desarrollo de la economía chilena en que se necesita más de sutileza respecto del impuesto a la renta. “La transacción es invariabilidad y eficiencia por un lado, contra redistribución y recaudación”, dice y agrega que es tiempo de avanzar en “temas tabú” que se deben abordar.
En el impuesto de la renta ejemplifica que no se puede calibrar de manera similar a alguien que hereda una empresa con alguien que innovó y logra ir generando valor. “La innovación se debe premiar”, señala.
Avanzar en la progresividad en impuestos como las contribuciones es otro punto que añade a la discusión. “El único impuesto patrimonial que realmente existe es el impuesto a las contribuciones. Que en el fondo es un impuesto patrimonial inmobiliario”. Aquí dice se debe apuntar al patrimonio total del dueño de las viviendas. Es muy diferente que alguien tenga solo un DFL 2 exento de impuestos que alguien tenga 60 DFL2, por lo que este debe pagar todos los impuestos.
“En mi opinión, uno de los grandes errores que se han cometido en el último tiempo en temas tributarios fue la desintegración tributaria”, cambio realizado por el ex ministro de Hacienda Alberto Arenas. “No me parece que alguien de altos ingresos, pero cuyos ingresos son del trabajo, como yo, pague menos impuestos que alguien de menores ingresos, pero cuyos ingresos son de una empresa”, ejemplifica.
“Vendimos el sofá de don Otto”, dijo en referencia a que se perdió la la progresividad en los impuestos y se generaron “enredos” en confeccionar estatutos especiales, como los que se aplica a las Pyme.
Eficiencia del Estado. El economista asegura que “necesitamos hacer algún refinamiento de los gobiernos corporativos de la empresa del Estado para aislarlos del clientelismo”.
Asimismo avanzar en la profesionalización del aparato estatal. “Hoy 3/4 de los cargos de confianza del Presidente, tanto a nivel de gobierno central como gobiernos regionales y municipales, no tienen ninguna justificación. Son cargos que deberían ser cargos profesionales si es que se justifica” dice y agrega que “para un gobierno entrante solo son para premiar a los que hicieron campaña”. Es más apunta que “hasta los subsecretarios deberían ser funcionarios de carrera, como en el sistema inglés” en que estos funcionarios realizan su labor de acuerdo a la ley. “No hubiera pasado lo que vivimos con las fundaciones”, reflexionó.
Aseguró que se debe avanzar hacia royaltys a otros sectores de la economía en aquellas áreas en que las empresas utilizan recursos sin pago, por ejemplo en el espectro radioelectrónico y en derechos de agua que no están bien asignados.
No cerraremos el debate tributario. Landerretche además dice que “es poco probable que cerremos el tema tributario”. Ejemplificó con las elecciones de Estados Unidos en que se ve que cada cuatro años los candidatos llegan con propuestas de cambios tributarios.
El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]
La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]
El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]
Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]
La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.
“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]