Noviembre 11, 2020

Los entretelones del fallido intento de La Moneda por acotar el segundo retiro de las AFP

Alicia Hamilton y Josefina Ossandón
Agencia Uno

Los ministros del comité político sostuvieron dos reuniones previas a la votación para intentar frenar la iniciativa, que fue aprobada el martes por amplia mayoría en la Cámara. Un encuentro fue con el Presidente Piñera. Otro, con líderes de Chile Vamos. La idea de que el Gobierno presentara un proyecto propio que acotara el retiro, pero con el respaldo de Chile Vamos, no prosperó.

Análisis en Cerro Castillo: El fin de semana pasado, Piñera lideró extensas reuniones con los miembros del comité político. Una de ellas fue en Cerro Castillo, donde se abordó en profundidad el avance del proyecto sobre el segundo retiro de fondos de las AFP. La Comisión de Constitución había votado 11-1 el proyecto, con el apoyo de Chile Vamos.

  • En la reunión se acordó explorar la idea de que el Gobierno ingresara un proyecto para acotar el segundo retiro, siempre sujeto al apoyo de los parlamentarios de Chile Vamos.
  • Se trataba de emular el modelo australiano, que en marzo anunció un plan de emergencia por la pandemia que permite a los trabajadores retirar hasta US$ 14 mil de sus fondos previsionales durante dos años. Al beneficio, sin embargo, pueden acceder personas desempleadas o que hayan experimentado una reducción de 20% o más en sus horas laborales.
  • La Moneda apostaba a establecer un impuesto para el segundo giro a las personas con sueldos altos y a quienes demostraran que sus ingresos habían sido mermados por la pandemia.
  • En el diálogo, afirman en el oficialismo, el recién designado ministro del Interior, Rodrigo Delgado, no habría tenido un rol protagónico. Ese mismo fin de semana señaló en El Mercurio que el primer retiro había beneficiado a mucha gente, pero que en el caso del segundo se inclinó por una fórmula mixta.
  • Más allá de las fórmulas para acotar el segundo retiro, añaden en el Ejecutivo, el Presidente y el Comité Político habrían advertido que era más probable llegar a un acuerdo en el Senado que en la Cámara.

Zoom del comité político: El domingo por la tarde se reunieron vía zoom los ministros Cristián Monckeberg y Jaime Bellolio, además del subsecretario Juan José Ossa y los diputados Luciano Cruz-Coke (Evópoli), María José Hoffmann (UDI), Paulina Núñez (RN), Jorge Alessandri (UDI) y Sebastián Torrealba (RN). La reunión fue para abordar el mismo tema.

  • Los representantes del Ejecutivo se abrieron a la posibilidad de enviar un proyecto que acotara el segundo retiro, siempre y cuando existiera apoyo para aquello. Se trataba, de alguna manera, de medir cuánto respaldo político concitaba la iniciativa.
  • Algunos diputados marcaron distancia de la alternativa, argumentando que en la Cámara de Diputados la batalla ya estaba perdida.
  • En la cita, Paulina Núñez habría propuesto ofrecer un segundo retiro de 15%, pero acotado. El planteamiento no tuvo eco en el resto de los presentes.
  • Tanto diputados como ministros habrían coincidido en que cualquier tipo de entendimiento debía formar parte de un acuerdo más amplio en el Senado.
  • En La Moneda afirman hoy que uno de los problemas de la coalición radica en que no es capaz de ordenarse o presentar opciones alternativas. Lo mismo dicen en Chile Vamos respecto del Gobierno.

Tensión interna: En las reuniones previas a la votación en la Cámara se cuidó el tono y no hubo mayor tensión, como ocurrió durante el debate en el hemiciclo.

  • Diputados de la UDI y RN criticaron al Ejecutivo por no tener propuestas alternativas del 10%, mientras desde la UDI anunciaron que su relación con La Moneda no seguiría siendo la misma.
  • Iniciativa terminó aprobándose con amplia mayoría de votos de parlamentarios oficialistas, colocando a La Moneda en su peor escenario.
  • Se aprobó la idea de legislar del proyecto por 130 votos y solo 24 de los 72 diputados de Chile Vamos apoyaron circunscribir el retiro a personas cuyo ingreso disminuyó un 30% durante la pandemia. Además, solo 30 de sus parlamentarios respaldó que quienes perciban sueldos mayores a 2,5 millones paguen un impuesto para realizar el giro.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]