Octubre 28, 2022

Los distintos tiempos de la política. Por Juan Luis Ossa

Historiador e investigador del CEP
Crédito: Agencia Uno.

En una crisis sistémica como la que estamos experimentando es indispensable que los subsistemas que conforman el régimen político se aboquen cada uno a lo suyo. Pedir al Congreso que, además de legislar, ejerza la potestad constituyente es estresar demasiado la capacidad de acción de los parlamentarios.


La política responde a tiempos muy distintos según se trate de cuestiones de corto o largo plazo. Construir un proyecto que sea legítimo y perdurable no es tarea fácil, pues muchas veces exige abandonar la tiranía del presentismo por objetivos que, si bien pueden sonar coyunturalmente contraproducentes, buscan tener una mirada estructural e intergeneracional del asunto entre manos. Hoy, que el Congreso se encuentra en una nueva negociación constitucional, conviene tenerlo especialmente en cuenta.

La historia enseña que los buenos políticos son aquellos que logran ver más allá de la contingencia; los que entienden que la toma de decisiones requiere de análisis pausados y certeros; los que son conscientes de que la suerte es pasajera y que clavar la rueda de la fortuna es cosa de pocos; los que saben leer el presente sin desconocer el pasado ni alardear sobre el futuro.

Buenos políticos son los que, a su vez, reconocen que las elecciones son un arma de doble filo y que lo que un día se ve como una victoria aplastante de un sector sobre otro, unos meses después puede significar todo lo contrario. En especial en sociedades que, como la chilena, el electorado parece estar votando más por cuestiones prácticas o materiales que por un convencimiento ideológico profundo.

En ese sentido, arrogarse la representación del pueblo y ejercer unilateralmente la voluntad popular suele ser pan para hoy y hambre para mañana. No hay que retroceder muchos años para encontrar ejemplos en esa línea: cuando la actual coalición de gobierno, Apruebo Dignidad, interpretó el resultado del plebiscito de entrada como un mandato para hacer y deshacer con la institucionalidad chilena, sus miembros perdieron de vista algo tan básico como que nadie, ni siquiera el más talentoso y popular de los líderes, es dueño de los votos de la ciudadanía.

Me temo que ahora está ocurriendo algo similar, aunque con motivo de los resultados del referéndum de salida y a partir de la vereda ideológica opuesta. No cabe duda de que en la actualidad se respira un cierto hastío con la discusión constituyente: llevamos años debatiendo sobre mecanismos, principios, bordes, artículos, sistemas de gobierno y formas de Estado. Pero eso no quiere decir que la demanda por tener una nueva Constitución se haya desvanecido, muy a pesar de lo que nos quiera hacer creer el ala más a la derecha del espectro.

¿Qué hay detrás del 62% del Rechazo? Ya que es muy pronto para tener un diagnóstico claro y concreto de lo que ocurrió el 4 de septiembre, sólo cabe aventurar algunas conclusiones generales. Por un lado, la elección redefinió el eje izquierda/derecha tal como lo habíamos conocido desde la recuperación de la democracia, lo que la transforma inmediatamente en un evento con implicancias profundamente históricas.

Esta alianza entre fuerzas diversas fue posible, por otra parte, gracias a las muchas y muy distintas razones para desaprobar el trabajo de la Convención. En efecto, el extremismo identitario de los convencionales chocó con una extendida reacción contraidentitaria; reacción que parece haber cruzado transversalmente a generaciones, estratos socioeconómicos, territorios y posiciones ideológicas. La realidad mostró que el Rechazo era mucho más que la derecha tradicional y las mentadas “tres comunas”.

Es precisamente esa multiplicidad de factores y actores involucrados lo que hace literalmente imposible depositar en uno u otro bando la responsabilidad del resultado. De hecho, hubo muchos “rechacistas” de salida que fueron “aprobistas” de entrada, es decir, muchos que se resistieron a la propuesta de los convencionales, pero no al objetivo de redactar una Constitución en democracia y mediante un mecanismo que mezcle representatividad, participación y eficacia.

Así las cosas, los grupos de derecha que se piensan a sí mismo como los voceros únicos del Rechazo están cometiendo el mismo error que la izquierda radical después del 25 de octubre de 2020: preocupados de las encuestas y de hacer cálculos electorales contingentes, están confundiendo lo coyuntural con lo estructural, lo político con lo constituyente, convencidos como están de que basta introducir un par de reformas por acá y por allá para salir del entuerto. El voluntarismo de esta posición es notoria: no se hace cargo del problema de fondo.

¿Quiere decir esto que sólo una nueva Convención nos permitirá salir del atolladero? Por supuesto, en estas cosas no hay nada inevitable ni taxativo. A mi manera de ver, sin embargo, un cuerpo democráticamente elegido (más pequeño que el anterior, formado por personas idóneas, con un rol activo de los expertos y donde los independientes y los escaños reservados no estén sobrerrepresentados) es condición necesaria para destrabar la ilegitimidad de origen que nos persigue desde 1980.

Para lograr lo anterior, los negociadores del acuerdo habrán de aceptar que el Congreso “delegue”, al menos por un tiempo, el poder constituyente en el nuevo órgano (“delegue” y no “ceda del todo”, pues la continuidad del proceso dependerá siempre de la voluntad del Congreso). Ello, insisto, no sólo dotaría de legitimidad democrática a la futura Constitución, sino que permitiría que, una vez consensuado el mecanismo, nuestros parlamentarios se dediquen a hacer la pega que muchos en el gobierno se han negado a hacer: mejorar las pensiones, destrabar las colas hospitalarias, bajar los índices de criminalidad, combatir al narco y dinamizar la economía.

En una crisis sistémica como la que estamos experimentando es indispensable que los subsistemas que conforman el régimen político se aboquen cada uno a lo suyo. Pedir al Congreso que, además de legislar, ejerza la potestad constituyente es estresar demasiado la capacidad de acción de los parlamentarios. Que más bien se dediquen al tiempo corto de la política, mientras el nuevo órgano administra las reglas del tiempo largo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]