Qué observar. Al mediodía de este jueves expiró el plazo para que los bloques y movimientos de la Convención Constitucional presentaran 24 patrocinios para ocupar una de las 7 plazas de la mesa ampliada de la constituyente. Solo se inscribieron 5 nombres, incluyendo al PC y el FA, pero no ocurrió lo mismo con la derecha, cuya plaza quedó vacante, al menos por ahora.
La momentánea derrota de Cristián Monckeberg. Quien se había quedado en el camino era el convencional Cristián Monckeberg, ex presidente de RN y uno de los símbolos de la llamada derecha liberal en la constituyente. Para entonces, señalan en la UDI, estaban a la espera del acuerdo de RN y la centroizquierda, con el fin de escrutar luego qué votos podían conquistar para ellos llegar por separado a la mesa ampliada de la Convención. Ni lo uno ni lo otro ocurrió, ya que ninguno de los partidos tienen autonomía para hacerlo.
1. Cuentas pendientes. En la primera elección para la mesa ampliada, señalan en la UDI, Rodrigo Álvarez llegó a la testera sin los votos de RN, que optó entonces por la convencional Lorena Céspedes, de Independientes No Neutrales. En Renovación, en cambio, afirman que sí participaron en las tratativas para que Álvarez se instalara en la vicepresidencia.
2. Distintas estrategias. Para algunos, este conflicto de nombres expuso con nitidez las dos almas que conviven entre los representantes de Chile Vamos, que, en los hechos, opera en dos bancadas: una de RN y Evópoli, otra de la UDI y una de los cercanos al Partido Republicano. Monckeberg representa el ala liberal de la derecha en la Convención, que incluye a Evópoli, y han defendido la tesis de tender puentes y llegar a acuerdos con la centroizquierda para sacar adelante el texto constitucional. Piensan que, de lo contrario, no lograrán incidir.
3. Las señales del Partido Republicano. Los convencionales cercanos a Kast han apostado por perfilar su identidad y optaron por no entregar sus votos a Patricio Fernández, considerado un candidato más moderado y con opciones de llegar a la presidencia de la Convención. Fernández obtuvo 61 apoyos en la sexta votación, con los votos de la derecha y la centroizquierda, pero los cercanos al partido de Kast -que totalizan 6- optaron por no entregarle su respaldo. El escritor no habría llegado a los 78 sufragios requeridos para llegar a la testera si los republicanos lo hubieran apoyado, pero sí podría haberse convertido en la carta más competitiva y, para algunos, haber tomado vuelo.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.
El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]