Qué observar. Al mediodía de este jueves expiró el plazo para que los bloques y movimientos de la Convención Constitucional presentaran 24 patrocinios para ocupar una de las 7 plazas de la mesa ampliada de la constituyente. Solo se inscribieron 5 nombres, incluyendo al PC y el FA, pero no ocurrió lo mismo con la derecha, cuya plaza quedó vacante, al menos por ahora.
La momentánea derrota de Cristián Monckeberg. Quien se había quedado en el camino era el convencional Cristián Monckeberg, ex presidente de RN y uno de los símbolos de la llamada derecha liberal en la constituyente. Para entonces, señalan en la UDI, estaban a la espera del acuerdo de RN y la centroizquierda, con el fin de escrutar luego qué votos podían conquistar para ellos llegar por separado a la mesa ampliada de la Convención. Ni lo uno ni lo otro ocurrió, ya que ninguno de los partidos tienen autonomía para hacerlo.
1. Cuentas pendientes. En la primera elección para la mesa ampliada, señalan en la UDI, Rodrigo Álvarez llegó a la testera sin los votos de RN, que optó entonces por la convencional Lorena Céspedes, de Independientes No Neutrales. En Renovación, en cambio, afirman que sí participaron en las tratativas para que Álvarez se instalara en la vicepresidencia.
2. Distintas estrategias. Para algunos, este conflicto de nombres expuso con nitidez las dos almas que conviven entre los representantes de Chile Vamos, que, en los hechos, opera en dos bancadas: una de RN y Evópoli, otra de la UDI y una de los cercanos al Partido Republicano. Monckeberg representa el ala liberal de la derecha en la Convención, que incluye a Evópoli, y han defendido la tesis de tender puentes y llegar a acuerdos con la centroizquierda para sacar adelante el texto constitucional. Piensan que, de lo contrario, no lograrán incidir.
3. Las señales del Partido Republicano. Los convencionales cercanos a Kast han apostado por perfilar su identidad y optaron por no entregar sus votos a Patricio Fernández, considerado un candidato más moderado y con opciones de llegar a la presidencia de la Convención. Fernández obtuvo 61 apoyos en la sexta votación, con los votos de la derecha y la centroizquierda, pero los cercanos al partido de Kast -que totalizan 6- optaron por no entregarle su respaldo. El escritor no habría llegado a los 78 sufragios requeridos para llegar a la testera si los republicanos lo hubieran apoyado, pero sí podría haberse convertido en la carta más competitiva y, para algunos, haber tomado vuelo.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]