Qué observar. Al mediodía de este jueves expiró el plazo para que los bloques y movimientos de la Convención Constitucional presentaran 24 patrocinios para ocupar una de las 7 plazas de la mesa ampliada de la constituyente. Solo se inscribieron 5 nombres, incluyendo al PC y el FA, pero no ocurrió lo mismo con la derecha, cuya plaza quedó vacante, al menos por ahora.
La momentánea derrota de Cristián Monckeberg. Quien se había quedado en el camino era el convencional Cristián Monckeberg, ex presidente de RN y uno de los símbolos de la llamada derecha liberal en la constituyente. Para entonces, señalan en la UDI, estaban a la espera del acuerdo de RN y la centroizquierda, con el fin de escrutar luego qué votos podían conquistar para ellos llegar por separado a la mesa ampliada de la Convención. Ni lo uno ni lo otro ocurrió, ya que ninguno de los partidos tienen autonomía para hacerlo.
1. Cuentas pendientes. En la primera elección para la mesa ampliada, señalan en la UDI, Rodrigo Álvarez llegó a la testera sin los votos de RN, que optó entonces por la convencional Lorena Céspedes, de Independientes No Neutrales. En Renovación, en cambio, afirman que sí participaron en las tratativas para que Álvarez se instalara en la vicepresidencia.
2. Distintas estrategias. Para algunos, este conflicto de nombres expuso con nitidez las dos almas que conviven entre los representantes de Chile Vamos, que, en los hechos, opera en dos bancadas: una de RN y Evópoli, otra de la UDI y una de los cercanos al Partido Republicano. Monckeberg representa el ala liberal de la derecha en la Convención, que incluye a Evópoli, y han defendido la tesis de tender puentes y llegar a acuerdos con la centroizquierda para sacar adelante el texto constitucional. Piensan que, de lo contrario, no lograrán incidir.
3. Las señales del Partido Republicano. Los convencionales cercanos a Kast han apostado por perfilar su identidad y optaron por no entregar sus votos a Patricio Fernández, considerado un candidato más moderado y con opciones de llegar a la presidencia de la Convención. Fernández obtuvo 61 apoyos en la sexta votación, con los votos de la derecha y la centroizquierda, pero los cercanos al partido de Kast -que totalizan 6- optaron por no entregarle su respaldo. El escritor no habría llegado a los 78 sufragios requeridos para llegar a la testera si los republicanos lo hubieran apoyado, pero sí podría haberse convertido en la carta más competitiva y, para algunos, haber tomado vuelo.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]